Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de junio de 2013

Aprender de los demás

Parece que empezamos la semana, reflexionando... después de la fábula que nos propone Vito, me estaba también planteando aprendizajes que fueran  más allá de nuestro propio "ombligo". Y me acordé de la cultural oriental, y concretamente de la japonesa y de su filosofía de vida. 

Y dentro de la búsqueda llegó a mis manos, bueno mejor a mi vista, un texto donde se resumían algunas enseñanzas japonesas y su forma de comportamiento en el  desastre que el año pasado les azotó en Fukushima: 


  1. Calma: ni un solo golpe de pecho, ni una muestra de aflicción. 
  2. Dignidad: disciplina para mantener un orden para hacer colas para alimentos y agua, ni una palabra brusca, ni un gesto tosco. 
  3. Capacidad de hacer las cosas bien: los edificios se balancearon pero no se cayeron. 
  4. Consideración: la gente compraba sólo lo que necesitaba en el momento, para que todo el mundo pudiera conseguir algo. 
  5. Orden y entendimiento: nada de saqueo en tiendas, adelantamientos en carreteras, bocinazos.
  6. Sacrificio: cincuenta trabajadores se quedaron bombeando agua en los reactores nucleares, ofreciendo su vida. 
  7. Ternura: los restaurantes bajaron los precios, el fuerte se preocupó del débil. 
  8. Formación: adultos y niños sabían exactamente que tenían que hacer, y lo hicieron. 
  9. Moderación: los medio de comunicación dieron sólo la información necesaria en sus reportajes. 
  10. Conciencia: cuando la luz se fue, la gente en las tiendas devolvió las cosas a los mostradores y se marcharon.
Creo que  sobran las palabras...






miércoles, 7 de noviembre de 2012

Pon un documental en tu vida...

Muchas veces  nos ponemos delante de la pantalla del ordenador, o de la televisión acabamos viendo las páginas de noticias, el correo, el facebook o programas vacíos de contenidos...pero me pregunto cuánto tiempo dedicamos a aprender cosas que realmente merezcan la pena o nos quedamos estancados en lo que sabemos o en hacer cursos profesionales.








Pienso que el saber siempre de todo nos abre más posibilidades de conocernos a nosotros mismos, a los demás y en general a nuestro mundo. 

Hace poco vi el documental que os recomiendo, está muy bien. En el sentido que no es el típico documental en el que el espectador escucha lo que le explican sino que el espectador tiene participación ya que se le proponen una serie de ejercicios sobre la temática del mismo. 


Bueno, así que ya sabéis si tenéis un ratito, poned a prueba vuestro cerebro: 

http://www.dondocumentales.com/2012/02/pon-prueba-tu-cerebro-aunque-lo-veas-no.html

miércoles, 18 de julio de 2012

Aprendizaje constructivista

El constructivismo sostiene que cualquier proceso de aprendizaje humano, es el resultado de una constante construcción de nuevos conocimientos con la consiguiente reestructuración de los previos. Es decir, que el aprendizaje no tiene lugar al copiar la realidad, sino que supone una reconstrucción de los conocimientos previos que tiene una persona para dar cabida al conocimiento nuevo.

Desde un punto de vista  teóríco constructivista del aprendizaje, se considera que el conocimiento nuevo se asimila por la relación de éste con las ideas previas que el alumno ya posee. Tras la asimilación, tiene lugar una acomodación o reajuste de las estructuras cognitivas. Por lo tanto, hay aprendizaje si se modifican y transforman las estructuras cognitivas preestablecidas. Así pues, en la enseñanza no tiene sentido dar contenidos lógicos acabados, sino que el alumno ha de llegar a ellos mediante la experimentación, razón por la que esta teoría del aprendizaje se conoce también con el nombre de aprendizaje por acción


Asi pues las característticas mas importantes de este modelo de enseñanza son:
-Una participación activa del alumno.
-Atención centrada en los procesos cognitivos que favorecen el aprendizaje.
-Énfasis en el uso de las distintas estrategias de aprendizaje empleadas para reorganizar los contenidos.
-Reconocimiento de que cada persona aprende de una determinada manera, lo que requiere estrategias metodológicas individualizadas que estimulen las potencialidades y los recursos de cada persona.
-Fomento de la autoestima del alumno, pues es preciso que este valore y tenga confianza en sus propias habilidades para resolver problemas, comunicarse y aprender a aprender.

viernes, 13 de julio de 2012

Cuaderno Rubio

Cuadernos Rubio ha desarrollado una nueva aplicación para Ipad. Se trata de iCuadernos con la que los más pequeños pueden practicar operaciones, problemas y ejercicios adaptados a la educación infantil.
De esta manera los tradicionales Cuadernos Rubio se inician en el mundo de las tabletas con un sistema intuitivo y muy fácil de utilizar que permite aprender y jugar al mismo tiempo.

La aplicación está dirigida a niños de entre 3 y 12 años con contenidos diferenciados por edades y con más de 20 niveles de dificultad.






Para los estudiantes de primaria la aplicación dispone de dos colecciones que se centran en reforzar el aprendizaje de operaciones y problemas matemáticos de forma divertida. Con el objeto de facilitar la resolución de los distintos ejercicios la utilidad contiene un bloc de notas y un “búho tutor” que corrige las respuestas y el desarrollo de las actividades.

En la categoría “Educación infantil” de la app los niños de hasta 6 años pueden divertirse con una extensa variedad de dibujos para pintar y contornear que potencian el desarrollo intelectual y motriz. En todas las colecciones los usuarios pueden crear un perfil propio, personalizado con sus rasgos y diversos extras, así como ganar medallas al completar los distintos niveles.

Para quienes  gusten de las cosas más tradicionales o no tengan un ipad siempre están los cuadernillos Rubio en  papel que conservan todo el encanto de las cosas bien hechas.



Fuente: padresonones.es

martes, 10 de julio de 2012

Así se hace

A través de la televisión se pueden desarrollar aprendizajes. La mayoría de los programas que vemos en nuestras pantallas se alejan de este propósito e incluso lo perjudican. 

Aun así, podemos encontrar algunos programas que se salvan y que son bastante interesantes. 

Un ejemplo de ello es: Así se hace. 

Este programa parte de la premisa: ¿Alguna vez pensaste en cómo se hacen las cosas más usuales de nuestro día a día?

El canal que lo transmite es Discovery Channel. Su principal objetivo es revelarnos los secretos que se esconden detrás de la elaboración tanto de objetos comunes como de los más inusuales.