Mostrando entradas con la etiqueta mitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mitos. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2014

De buenos marineros...





Puedo cantar                                      mi propia historia,
hablar de mis viajes,                       y como a menudo he sufrido
tiempos de dura navegación       y días de mucho afán;
Amargas carencias                         a menudo en muchos puertos,
Y a menudo he aprendido            que difícil morada
es un barco en una tormenta,     cuando llegaba mi turno
en la ardua noche de vigía           a la proa del navío
viendo pasar los acantilados.     A menudo estuvieron mis pies
aprisionados por el hielo              en helados calzados,
Torturado por el frío,                      dominado por la angustia
Acongojado mi corazón,               anhelando una ayuda
Mi cansada mente de marino...  ...Y todavía una vez más
La sangre en mi corazón                otra vez más
me empuja a intentarlo                  juegan las saladas olas;
El mar parecen montañas,            me urge nuevamente
El impulso de mi corazón              visitar lejanas tierras
A emprender un nuevo viaje,      en mares muy distantes...
Conocer a otras gentes.





(El poema se lee como tiene sentido, es decir, primero la línea de la columna izquierda y luego la de la derecha. Si está escrito en esta forma es para respetar el original, ya que así se escribía en el lenguaje Nórdico antiguo.)


Lo que hoy los historiadores escriben acerca de los Vikingos trata de asaltos, luchas e invasiones.
Ciertamente entre los años 793 y 1066 d.C. entra en la escena europea un pueblo hasta entonces desconocido, los llamados Vikingos, formados por gentes de diferentes zonas de Escandinavia, principalmente suecos, daneses y noruegos.

Las razones del por qué es en ese momento que el pueblo Vikingo alcanza su esplendor no está clara, pero dos razones pueden ayudar a explicarlo:

Por una parte, es un pueblo de navegantes en unos mares azotados continuamente por terribles tormentas. Esto hace que desarrollen mejor que otros pueblos el arte de la navegación y lleguen a construir unos barcos superiores a los demás pueblos europeos, lo que les permite abrir rutas comerciales por los principales ríos navegables de Europa y de Rusia occidental y colonizar tierras inexploradas hasta entonces: como partes del Noroeste de Rusia, Islandia, Groenlandia –donde fundan ciudades–, e, incluso, como “Erik el Rojo” que llega a pisar América (en la península del Labrador) 500 años antes que Cristóbal Colon.


Por otra parte, los mitos y leyendas en los que se basa su cultura son de un carácter heroico, guerrero y aventurero, tan extraordinarios que al interpretar estos mitos de una forma “exotérica”naturalmente ello impulsa a la aventura y a la conquista: llegan a saquear las principales ciudades de Inglaterra, del norte de Alemania, París, incluso hay relatos de un asalto a Sevilla donde son rechazados por los musulmanes, entonces presentes en España. 


Que duda cabe que sus mitos, de tan extraordinario carácter heroico y guerrero, habían de ser entendidos en forma esotérica, como el camino del guerrero en lucha contra sí mismo. Pero como siempre sucede por estos tiempos ya tan degenerados, sólo unos pocos eran capaces de leer el mensaje oculto.

El pueblo Vikingo era un pueblo culto que conocía y le gustaba escuchar estos mitos, había en ellos valor, poesía, y un algo de misterio...



jueves, 17 de octubre de 2013

Las selkies

Hace poco vi una película que estaba basada en una historia  de la mitología irlandensa. Me pareció tan curiosa, que he seguido indagando más.

Pienso que los mitos, las historias y leyendas son valiosas en cuanto nos muestran el pensamiento del ser humano y en muchas casos están relacionados con hechos verdaderos.


Las Selkies según la mitología son unas criaturas que tenían el extraño don de poder deshacerse de su piel de foca y transformarse en mujeres u hombres de belleza inigualable. Una vez que un/a selkie se convertía en mujer/hombre, ocultaba su piel de foca cerca del mar, entre las rocas, de manera que ningún humano pudiese hallarla.

La leyenda cuenta que si un hombre o mujer encuentra la piel de foca, puede exigirle a la/el selkie que se convierta en su esposo/a. Si ese es el caso, el esposo/a es ahora quien debe esconder muy bien la piel. Si la/el selkie llegara a encontrarla, debe abandonar a su familia y regresar al mar, aunque quiera permanecer en tierra junto a sus seres queridos.







Una teoría folclorista del origen de la creencia es que el selkies eran en realidad finlandeses que viajaban en kayaks y cubiertas en pieles.

Otra teoría apunta  a  españoles náufragos arrojados a la costa cuyo pelo negro azabache se parecía a las focas...






viernes, 30 de noviembre de 2012

Los misterios de la luna llena...

Anoche salí a la azotea y sentí un frío... la noche estaba muy despejada, el cielo tenía un particular brillo azul oscuro...

Miré hacia el cielo y allí estaba ella. El cielo tan limpio a su alrededor como queriendo dejar paso sólo a ella, como para que sólo nos fijásemos en ella. 


La Luna, además de ser nuestro satélite, siempre ha sido un foco en la noche, y todas las culturas que han habitado la tierra, siempre le han dado la categoría de deidad, culpándola o adorándola por su influencia sobre el ser humano, la propia tierra, o las criaturas que habitan en ella.



Sus ciclos, duran 28 días, al igual que el periodo menstrual de las mujeres, lo que hizo que esta tuviese una gran adoración en los cultos a la fertilidad en la antigüedad. En casi todas las culturas se le ha dado un carácter femenino, y en otras tantas un cierto componente oscuro o antagonista al sol. Por sus efectos sobre los cánidos y muchos animales, también se le atribuye el poder del cambio dentro de las bestias antropomorfas, como el hombre lobo, y a la vez, siempre se le adjudicó un carácter esotérico a la hora realizar los aquelarres y las invocaciones en las noches de luna llena.

En un interesante artículo de National Geographic titulado La luna, mitos y leyenda, se aborda si ¿realmente son verdad los mitos que la rodean?


  • ¿Porqué los lobos aúllan a la Luna?


Cuenta la leyenda, que una noche ancestral, la Luna bajó a la tierra y se quedó enredada entre las ramas de un árbol. En ese momento apareció un lobo y la empezó a acariciar con su hocico y jugaron toda la noche, hasta que ella volvió al cielo y el lobo al bosque, y esta, le robó la sombra al cánido para recordarle para siempre y él desde entonces, le aúlla en las noches de luna llena para pedirle que se la devuelva… Partimos de la base de que el aullido del lobo, al igual que el de muchos cánidos, es una forma de comunicación más, utilizada para alertarse unos a otros, en la época del celo, para marcar territorios, arropar a sus crías… Las noches de luna llena no tienen nada que ver con un incremento en los aullidos, aunque, como es verdad, en las noches despejadas de luna llena, la actividad siempre es mayor posibilitada por el aumento sustancial de la luminosidad de la noche.


  • ¿Influye la luna en el crecimiento de nuestro pelo?


Es creencia popular que en función de la fase en la que esté la luna, nos crecerá más rápido el pelo, al igual que en otras fases se nos caerá más…
Según los expertos, el pelo crece una media de 1 a 1,5 centímetros al mes, y esto se debe únicamente al folículo piloso, con lo que la luna influye muy poco por no decir nada en esto.



  • ¿Existe una cara oscura de la luna?


Realmente, si lo medimos por su número de horas iluminada, ambas caras lo están casi por igual. La diferencia está en que una cara es la que vemos, y la otra, es totalmente desconocida para nosotros, siendo una zona con mayor orografía crateriana debido a que no está protegida por la tierra de asteroides y con nomenclatura rusa, pues su topografía fue estudiada por la sonda soviética “Luna 3” en 1959.

El refugio de las malas almas, de las tres parcas o de las brujas, ha sido desde luego, inspiración para muchos… Se dice que entre las montañas formadas por su orografía podemos ver una liebre, un hombre con leña al hombro o al mismísimo San Jorge con su lanza…  Aunque a día de hoy la ciencia haya conseguido eliminar muchos de estos mitos, siempre seguirá manteniendo su halo de “misterio” para los espectadores de su vecino planeta.  





Más allá de los mitos que plantea el artículo, pienso que la luna encierra como satélite todo el misterio que puede contener algo que no podemos más que observar a bastante distancia pero que ni siquiera podemos lograr tocar.

Y os habéis preguntado alguna vez o imaginado que nuestro planeta tuviese más de una luna, como otros las tienen. Por eso creo que me gusta tanto la ciencia ficción porque nos permite imaginar otros mundos, otras vistas. Y la principal enseñanza que podemos sacar de todo esto es que deberíamos preocuparnos más por nuestra planeta, al fin y al cabo es el lugar donde vivimos....