Mostrando entradas con la etiqueta Creatividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Creatividad. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de noviembre de 2013

El test de Torrance

El test de Torrance es un test de pensamiento creativo cuya finalidad es evaluar el nivel de creatividad realizando dibujos, valorando los componentes de originalidad, fluidez, flexibilidad y elaboración.

La fluidez es medida por el número de respuestas que da un determinado sujeto, mientras que la flexibilidad se obtiene por la variedad de respuestas. La originalidad se mide por las respuestas novedosas y no convencionales, constituyendo la elaboración la cantidad de detalles que embellecen y mejoran la producción creativa.

El test está formado por tres juegos:

a) Componer un dibujo.
b) Acabar un dibujo.
c) Componer diferentes realizaciones utilizando líneas paralelas.

En el primer juego, componer un dibujo, se le pide al individuo 
que construya un dibujo a partir de una forma dada, Es decir, el objetivo es dar una finalidad a algo que previamente no la tenía y llegar a elaborar el objeto de manera inusual. Se evalúa la originalidad y la elaboración.


El segundo juego consiste en acabar un dibujo. El objetivo es que el sujeto complete y ponga título a esos dibujos acabados por él. Se evalúa la elaboración, la originalidad, la flexibilidad y la fluidez.

El tercer juego, las líneas paralelas, consiste en que el sujeto haga tantos dibujos como pueda con treinta pares de líneas paralelas. Mide la aptitud para hacer asociaciones múltiples a partir de un estímulo único. Se evalúa la elaboración, la originalidad, la flexibilidad y la fluidez.

PERO... ¿QUIÉN FUE ELLIS PAUL TORRANCE?
Ellis Paul Torrance (1915-2003), fue un psicólogo americano de Milledgeville, Georgia.
Después de terminar su carrera en la Universidad de Mercer, hizo un master en la Universidad de Minnesota, y un doctorado en la Universidad de Michigan.
Fue profesor entre 1957 y 1984, primero en la Universidad de Minnesota y más tarde en la de Georgia, donde ejerció de profesor de psicología educativa. En 1984, la Universidad de Georgia estableció el centro de Torrance para el desarrollo de la creatividad y del talento.
El profesor Torrance fue el más conocido en la investigación pionera del estudio de la creatividad. Desarrollo un método para cuantificar la creatividad: El test de Torrance.

jueves, 22 de noviembre de 2012

...Y a propósito de la creatividad...

No sé si os habréis dado cuenta del cambio de foto en la cabecera de la página de facebook. La nueva imagen, la de los monos cada uno tapándose un sentido pero que en realidad entre los 3 lo controlan todo, es una de las que más me ha llamado la atención desde siempre, porque creo que envía un montón de mensajes a la vez.

Bueno, esa cuestión la dejo para otro momento, porque ahora me gustaría que os fijárais en la tremenda calidad del dibujo en sí, tanto en los detalles como en el extra-hiper-realismo que transmite. Pues este diseño es obra de un ilustrador estadounidense llamado Mark Fredrickson, que aparte de dibujar con la calidad que podéis comprobar tiene la característica que yo mas admiro, el darle al dibujo el enfoque cómico que hace que conecte rápidamente con quién lo mira de forma que se le queda grabado al instante.

Y como dicen que para muestra un botón aquí os dejo algunas de las ilustraciones que mas me han gustado a mí. Podéis encontrar muchas más fácilmente en internet sólamente con teclear su nombre en el buscador.








miércoles, 21 de noviembre de 2012

C mayúscula y C minúscula

Os habéis preguntado alguna vez sobre la creatividad, más de una vez en el blog hemos hecho referencia a ella, pero hoy me gustaría que nos plantéasemos la creatividad aplicada a nosotros mismos, vamos tomarnos un poco más en serio lo de ser más creativos y no dejarla escapar...

Según las investigaciones en esta materia, existe creatividad cuando se reúnen algunos elementos clave:

  • originalidad, 
  • oportunidad, 
  • un público receptivo

Este último elemento, el público, se aplica principalmente a la creatividad "con C mayúscula", es decir, los logros deslumbrantes de los genios. Pero muchas personas no nos consideramos muy creativas, porque no tenemos un gran público para lo que hacemos. De hecho, nos concentramos demasiado en la creatividad "con C mayúscula" y pasamos por alto las maneras en que cada persona despliega talento e imaginación en su vida. 





Tendemos a pensar que la creatividad es algo inalcanzable: son creativos los artistas, los músicos, los poetas, los cineastas... Pero cualquiera en su casa cocinando alguna receta puede ser creativo al inventar una variación de una receta.  Un profesional de la albañilería, muestra creatividad cuando piensa en una manera de disponer los ladrillos o de hacer el mismo trabajo con menos materiales. 

Todos tenemos inclinación por un ámbito particular. Ahora bien, la mayoría se contenta sólo con hacer bien lo suyo, en este nivel no podemos usar la palabra "creativo". 





Sin embargo, hay otras personas para quienes no basta con esto, necesitan ser creativas. No se sienten bien simplemente haciendo las cosas como marca la rutina. Entonces, se imponen pequeños desafíos, si seguimos con el ejemplo de la cocina: preparar una comida de manera un poco diferente de como lo han hecho hasta el momento, pero así aplicado a cualquier ámbito.

O, según Gardner, decides arreglar el jardín de un modo ligeramente distinto. O, si eres docente, te dices: "Estoy harto de escribir los informes de los alumnos igual que siempre. En lugar de eso, este año entregaré antes los informes y dejaré que participen con sus propias opiniones"


Nada de esto, nos hará aparecer en una enciclopedia. No es probable que cambiemos la prácticas habituales de la jardinería, la cocina o la docencia. Pero estamos yendo más allá de la rutina y lo convencional, y eso de da una clase de placer muy análogo al que sienten las personas creativas con C mayúscula. 





Fuente: El espíritu creativo (Daniel Goleman).

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Pensamiento vertical y pensamiento lateral

El pensamiento vertical o lógico se caracteriza por el análisis y el razonamiento mientras que el pensamiento lateral o creativo es libre, asociativo y nos permite llegar a una solución desde otro ángulo. Ambos pensamientos son importantes. El lateral incentiva nuestro ingenio y creatividad. El vertical nos ayuda a desarrollar nuestra lógica.

Es muy conveniente a la vez que necesario aplicar un poco del pensamiento lateral a nuestras vidas, observar nuestros problemas desde distintas direcciones, ver el panorama con otros ojos y empujarnos a encontrar diferentes, nuevas e ingeniosas respuestas para los viejos y los mismos conflictos humanos.

El término pensamiento lateral representa todos esos caminos alternativos que no estamos acostumbrados a tomar al momento de encontrar soluciones a un problema.

La mayoría de la gente tiende a utilizar la lógica del pensamiento vertical para enfocar un conflicto solo porque las otras vías para resolverlo no son visibles a simple vista.

El Pensamiento Lateral es un tipo de pensamiento creativo y perceptivo, como su nombre lo indica, es aquel que nos permite movernos hacia los lados para mirar el problema con otra perspectiva y esta es una habilidad mental adquirida con la práctica.

Ejercicios de pensamiento lateral: (Para ver las soluciones coloca el puntero del ratón junto a "Solución" y desplázalo hacia la derecha con el botón pulsado)

1:¿Por qué los peluqueros de Sevilla prefieren cortar el pelo a diez gordos antes que a un flaco?
Solución:Porque así ganan 10 veces más dinero

2:Uria Fuller, famoso por sus proezas psíquicas, es capaz de decir el tanteo de un partido de fútbol antes de que comience el encuentro. Hasta ahora nunca ha fallado. ¿Cómo es posible que acierte siempre?
Solución: Antes de empezar un partido de fútbol, el tanteo siempre es 0 a 0

3:Cinco señoras paseaban por la ciudad debajo de un paraguas de tamaño normal sin mojarse. ¿Cómo es posible que no se mojaran?
Solución: Porque no llovía

4:A Pedro se le cayó un pendiente dentro de una taza llena de café, pero el pendiente no se mojó, ¿Cómo pudo ser?
Solución: El cafe era en grano.

5:Una señora se dejó olvidado en casa el permiso de conducir. No se detuvo en un paso a nivel, despreció una señal de dirección prohibida y viajó tres bloques en dirección contraria por una calle de sentido único. Todo esto fue observado por un agente de circulación, quien, sin embargo, no hizo el menor intento para impedírselo. ¿Por qué?
Solución: La señora iba a pie, no en coche


Gracias a www.pekegifs.com

martes, 6 de noviembre de 2012

La creatividad

   La creatividad es la capacidad de crear cosas nuevas y valiosas. Es la capacidad que tiene el cerebro de llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas con originalidad.

   La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo, por lo que no debe ser fruto de la coincidencia. En su materialización puede adoptar diversas formas como la artística o la científica, si bien, no pertenece a ningún área en particular.

   La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las estrategias fundamentales de la evolución.

   Puede ser creatividad la producción de una idea, la definición de un concepto, una creación material o un descubrimiento. Todo ello con los matices comunes:  Son nuevos, originales, útiles y que satisfacen tanto a su creador como a otros durante algún periodo.

   Todos nacemos con capacidad creativa que luego es necesario estimular; como el resto de capacidades humanas, la creatividad puede ser desarrollada y mejorada.


miércoles, 4 de julio de 2012

Juegos de mesa


Hace unos días, mientras estaba en una tienda de juguetes observé las estanterías de juegos de mesa, me vino a la mente tantos momentos agradables que he pasado con tantos de ellos. Creo que siempre tendrán su encanto mucho más allá de los videojuegos. No con ello, quiero deslegitimar a  este tipo de juegos más actuales ya que con ellos  también se puede pasar un buen rato e incluso  son motivo de aprendizajes. 


Indagando un poco en esta temática, se puede decir que el simple hecho de combinar palabras, establecer adivinanzas, hacer mímica, tienen grandes aportes a la construcción del intelecto y hacia la búsqueda de la salud mental.


Los juegos de mesa son una combinación entre lo lúdico y lo didáctico, y en este punto radica su importancia.
Muchos especialistas coinciden en que la elección de un juego de mesa es muy importante a la hora de pensar en cómo ayudará a la formación personal, e incluso agregan que lo más interesante es que los participantes, independientemente de su edad, sepan aceptar las reglas para poder disfrutarlo.









Algunos de los juegos más populares en el mercado, y que incluso la gran mayoría hemos podido disfrutar rondan entre el Monopolio, el Scrabble o el Pictionary. Todos ellos tienen indudables ventajas a la hora de ponerlos en práctica y que quizás al jugarlos no logramos evidenciar.
Esta temática es estudiada por profesionales de la Pedagogía quienes sostienen que por ejemplo el primero de estos tres es una herramienta con grandes resultados para quienes tengan problemas de hiperactividad o incluso de agresividad. En estos casos el Monopolio, será el motor para hacer que logren concentrarse en esperar su turno de juego para luego tomar decisiones. 


El segundo caso de los juegos de mesa “míticos” y con grandes utilidades es el Scrabble o Intelect. Estos juegos que consisten en formar palabras sobre un tablero e ir acumulando puntos. En este sentido, la utilidad se basa en  que quienes  ya manejan ágilmente la escritura puedan ponerla en práctica de una manera divertida, incluso para ponerlos a prueba teniendo que pensar en palabras un tanto más complejas.
El ultimo de los casos que nombramos de juegos de mesa tiene la particularidad de combinar imaginación, mímicas (o en otros casos dibujos), capacidad de asociación y rapidez mental.




Las posibilidades son muy variadas, así que no deberíamos olvidarnos de los juegos de mesa.









miércoles, 6 de junio de 2012

La ley de Murphy 2

Hace ya algunos días, os mencione algunas citas de esta ley que me parecían interesantes. En esta segunda parte, os propongo que revisemos aquellas que hacen referencia a temas educativos.

  • El libro más importante para completar tu trabajo habrá desaparecido de la biblioteca. Si por casualidad lo encontrases, seguro que faltaría la página más importante.
  •  Las pilas de la calculadora, que te han durado todo el curso, se acabarán a la mitad del examen final de matemáticas. Y si compras pilas de recambio estarán gastadas.
  • La última asignatura que te queda para acabar la carrera desaparecerá del plan de estudios y tendrás que empezar de nuevo todos los estudios.
  • Los horarios de clase están hechos a fin y efecto de que cada estudiante pierda el máximo de tiempo posible entre las diferentes clases.
  • La asignatura que has tenido que aprobar para poderte matricular de la que te interesa, no se imparte hasta el próximo trimestre.
  • Cuando repases tus apuntes antes de un examen descubrirás que los de la lección más importante son ilegibles.
  • Cuanto más estudies de cara a un examen, menos seguro estarás de cual es la respuesta.
  • Todo profesor da por sentado que tu no tienes otra cosa que hacer que estudiar su asignatura.
  • Si tienes un examen "con libros" te olvidarás los libros.
    Si tienes que hacer un ejercicio "en casa" te olvidarás de donde vives.
  • La cita más interesante es siempre aquella sobre la cual no puedes
    determinar su fuente.
  •  Cuanto más general sea el nombre de un curso, menos aprenderás. Cuanto más especÌfico sea, menos posibilidad tendrás de aplicar lo que hayas aprendido.

sábado, 2 de junio de 2012

Más allá de la creatividad...




Hoy quería hablaros de un juego de nuestra infancia, quien no se acuerda del TENTE/Lego/otros  ese gran juego de construcción tan creativo que tantas y tantas horas de ilusión, satisfacción y creación nos brindaban, atrás quedan esos recuerdos cuando nos reuníamos 2 o 3 amigos y nos tirábamos al suelo llenando de piezas la habitación.

 

Era un juego único y mágico, porque no tenía limites sólo las piezas que tuvieses y  el tiempo que te dejase tu madre hasta que te llamara para cenar jajajaja, y si ibas a cenar porque sino te reñían sino, ni tampoco jajaj.

 

Los juegos de construcción son grandes herramientas para nuestra creatividad, magníficos para desarrollar desde pequeño soltura para resolver problemas, pues hacen esforzarte hasta dar con la solución mas optima de entre algunas posibles soluciones.

 

A nivel creativo es fantástico poder diseñar cualquier cosa, sin más limites que tu imaginación y tus piezas.  Personalmente, creo que es un juguete para niños y los no tan "niños" que nos hará pasar multitud de horas de diversión y reforzara nuestras relaciones sociales con amigos/hijos/pareja (claro que sí Mariló ;) )

 



Fuente: Alfonso Baena