Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de octubre de 2013

Déjame que te cuente. Jorge Bucay

Hace unos meses apareció en el blog el escritor Jorge Bucay con sus 26 cuentos para pensar, que se ha convertido en la entrada mas vista. Por cierto, que si te apetece leer la obra puedes acceder a ella desde la pestaña "sitios mas vistos".

En este Otro libro, "déjame que te cuente",  que se publicó en el año 2002, Bucay realiza una recopilación de cuentos clásicos, modernos o populares, con los que pretende ayudar al protagonista de su libro, Demián.

Demián es un joven muchacho, inquieto por conocer más cosas acerca de su personalidad, de sus sentimientos y reacciones ante la vida y ante sus seres queridos. Esta inquietud le conduce hasta Jorge, el Gordo, un psicoanalista muy especial, ya que sus consejos están basados en cuentos repletos de consejos y sabiduría. 



Puedes leer el libro aquí



jueves, 4 de julio de 2013

Libros con alma (IV): Matadero cinco

Su autor, Kurt Vonnegut es ante todo y sobre todo muy, muy divertido; socarrón, cínico, satírico, terriblemente mordaz, sus páginas están llenas de humor negro y una enorme carga de subliminal mala leche que no suelen dejar indiferentes.

MATADERO CINCO, también llamada la rebelión de los niños, además de una divertidísima historia de ciencia ficción, además de una brillante sátira, es también una novela de exorcismo a través de la cual el autor, no sólo intenta arreglar las cuentas con sus propios demonios personales, sino también con los creativos, los irreales.

Para Vonnegut fue durante años una necesidad plasmar su experiencia del bombardeo aliado de Dresde en un libro, pero no le fue nada fácil, seguramente, porque intentó retratarla de una forma seria, supuestamente trascendente, y se encontró con que nunca pudo llevar ese proyecto a buen puerto. Sólo cuando se dio cuenta de que aun de una matanza como aquella, aun del fenómeno mismo de la guerra en sí, un espíritu como el suyo no podía producir sino una cínica sátira, la cosa se puso en marcha, y al fin MATADERO CINCO, el ansiado libro de Vonnegut sobre Dresde, se publicó en 1969.

Billy Pilgrim, el protagonista, es un hombre ordinario y mediocre, aunque eso es, de puertas afuera, porque en realidad Pilgrim posee la capacidad de viajar en el tiempo, en su tiempo, es decir, presenciar momentos futuros de su vida así como revivir los ya pasados. Es, no obstante, un poder involuntario e incontrolable; él no escoge dónde ni cuándo viaja ni cuánto tiempo tarda en regresar al presente, y, curiosamente, asume este extraordinario fenómeno con resignada naturalidad. Pero los hechos fantásticos en su vida no terminan ahí, porque también fue raptado por los alienígenas del planeta Trafalmadore para exponerlo en un su particular zoo como ejemplo de la raza humana que habita el planeta Tierra.

Vonnegut quiere plasmar en MATADERO CINCO que nuestro modo de enfocar la existencia es equivocado, que el tiempo no pasa sino que simplemente es, que todo él transcurre de forma simultánea, y que todo lo que nos aconteció, nos acontece y nos acontecerá está ya escrito, pues sucede que ser nada, vivir, crecer, morir, y volver a formar parte de la nada primigenia, ocurre al mismo tiempo, pero se desgrana lentamente a lo largo de la escala del espacio-tiempo.

Si la vida es como es y nada podemos hacer para que deje de ser de esa manera, y encima nada podemos tampoco hacer para averiguar que es de esa manera, no nos la tomemos demasiado en serio porque al fin y al cabo nada tiene el sentido y la importancia que le atribuimos; ni la muerte, ni la vida, ni el amor, ni la guerra… porque todo forma parte de una absurda pero atractiva farsa cósmica.

Da qué pensar, y además se expresa de forma inteligente, lo cual es más que suficiente para ver en MATADERO CINCO una gran obra de la literatura y de la ciencia ficción.

Puedes leerlo desde AQUI




Gracias a www.ciencia-ficcion.com

jueves, 23 de mayo de 2013

Libros con alma (III): los árboles mueren de pie


Fue este libro, el primero que leí de Alejandro Casona, antes de tener toda su colección, recuerdo que la primera vez que topé con él fue dentro de una asignatura en el colegio. Al paso de los años, seguía latente el recuerdo del mismo, lo conservaba en mi estantería, estaba allí un poco amarillento por el paso de los años y con mi nombre en la primera página como correspondía cuando llevabas un libro a la escuela. Recordaba entonces la sensación que me produjo leerlo por primera vez, esta obra de teatro me fascinó, desde el primer momento me llamó la atención y me atrapó de tal forma que tuve que terminarlo de una vez. La he leído, un montón de veces. 





Alejandro Casona nos habla de la vida, de los sentimientos, de las relaciones humanas, del valor de vivir y la posibilidad de darle sentido a la vida. Es una obra corta, fácil de leer. Ha sido muy representada y de hecho os recomendaría que alguna vez la vieseis así, en youtube hay buenos ejemplos. Espero que cuando algún día os animéis a leer esta obra os resulte tan fascinante o al menos entretenida como a mí. 




jueves, 25 de abril de 2013

Libros con alma (II): Gog, de Giovanni Papini

Unos años antes de que empezara la II Guerra Mundial, Giovanni Papini publicó su obra más polémica y universal: Gog, con la que consiguió su primer best seller. Traducida rápidamente a los principales idiomas, en esta novela extraña y original narra las peripecias de un excéntrico millonario de origen norteamericano, Goggins, que ha abreviado su nombre a tres letras para hacerlo coincidir con el de uno de los personajes del Apocalipsis, Gog, rey de Magog.

Algunos no consideran la obra una auténtica novela ya que carece de capítulos, y al contrario de cualquier otro libro al que estemos acostumbrados, está formado por 70 relatos (entrevistas en el libro) que poco tienen que ver una con otra. A lo largo de las setenta entrevistas, este demonio del capitalismo, un ser primitivo, cínico y cruel, tan egoísta que sólo vive para obtener su propia felicidad, indaga sobre las causas que han hecho del mundo un lugar «cada vez más espantoso y peligroso».

El texto Contiene fuertes críticas a la religión, al sistema político-económico, y a las costumbres establecidas de la civilización, además de plantear un verdadero abanico de curiosidades en otros ámbitos. Su fortuna le permitirá a golpe de talonario, entrevistarse con los personajes más relevantes de su época: Gandhi, Lenin, H. G. Wells, Edison, Freud, Einstein... en busca de respuestas a los males de una sociedad enferma y enloquecida, empeñada en su autodestrucción.

El resultado ofrece un Universo donde la imaginación, el sentido del humor y la sátira denuncian una realidad antipática con espíritu provocador.

LEER AQUÍ



Gracias a Lecturalia y como no, a Wikipedia.

jueves, 4 de abril de 2013

26 cuentos para pensar. Jorge Bucay

Escritor y terapeuta argentino, Jorge Bucay es conocido por sus libros de autoayuda y superación con los que se ha convertido en uno de los autores más vendidos de España y América Latina.

En su obra 26 cuentos para pensar,  nos ofrece 26 historias fruto de su propia inventiva, cuyo objetivo son crear un vínculo con el lector en el que el cuento se convierte en un lazo único con el escritor. 

Bucay, ante todo, hace una apología de la solidez y la fiabilidad del sentido común.

Mensajes que llegan hondo, historias vueltas a contar que siempre encuentran un anclaje en nuestros sentimientos. 



lunes, 1 de abril de 2013

El Codex Gigas

El Codex Gigas (o la Biblia del Diablo) es un manuscrito con muchos misterios. Lo constituyen 624 páginas y pesa 75 kilos; mide 92x50.5x22 cm. Contiene tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento, la llamada crónica de los checos y los escritos del historiador Flavio Josefo, así como un dibujo de satanás (un personaje mitad hombre y mitad monstruo con cuernos y una lengua bífida, que levanta los brazos).

No se sabe quién lo escribió ni el porqué, ni si sus autores fueron más de uno, pero se cree que se terminó de escribir en 1230, con tinta de animales sobre 160 pieles de becerro en lugar de pergaminos.

Su escritura habría tardado, según los cálculos de expertos en letras, unos 20 años. Hay quienes señalan que su autor pudo haber sido un monje que tenía relación con los exorcismos, porque en la página 290 hay conjuros para curar enfermedades peligrosas.

Pero además sobre este libro ronda una leyenda: en 1230, en una fría celda de un monasterio, bajo la oscuridad de la noche, un monje negro (sus túnicas simbolizan la muerte terrenal) espera la muerte porque ha violado una grave regla monástica, y a la mañana siguiente será emparedado, aprisionado ladrillo tras ladrillo. Desesperado y para que lo perdonaran, había prometido a sus verdugos que en esa sola noche escribiría un libro, el más grande, que contendría la Biblia y toda la sabiduría humana. Así, su destino estaba entre el libro y la muerte. Entonces, comenzó a escribir página por páginas hasta que la mano con que lo hacía se entumeció. El tiempo transcurría. Imaginándose muerto, decidió pedir la ayuda de satanás, quien atendió a sus súplicas. Por eso se dice que el Codex Gigas fue guiado por la mano del diablo, de ahí que también se le llame la Biblia del Diablo.


Gracias a Muy Interesante

jueves, 7 de marzo de 2013

Libros con Alma (I). El guardián entre el centeno.

Hay libros que por uno u otro motivo son considerados clásicos de la literatura prácticamente desde el momento de su publicación, y el de "El guardián entre el centeno" está en el impacto que produjo en la sociedad norteamericana este pequeño gran atlas de la psicología adolescente. Tanto es así, que la obra de Salinger no solo se ha convertido en lectura obligada y novela de culto para millones de jóvenes y otros que no lo son tanto, sino que además lleva siendo objeto de estudio en los institutos estadounidenses desde hace ya mucho tiempo.

El protagonista, Holden Caulfield es el ejemplo perfecto de adolescente, no incomprendido, sino que no comprende. Es un chaval de diecisiete años, perteneciente a una familia adinerada, que acaba de ser expulsado por enésima vez de la escuela, repudiado por un sistema educativo inflexible, ineficaz e insatisfactorio. Aunque por su aspecto físico pudiera aparentar más años de los que en realidad tiene, lo cierto es que su comportamiento y su manera de ser evidencian una inmadurez palpable.

Como la relación con sus padres tampoco es que sea muy buena, y ante la posibilidad de que lo envíen a una academia militar cuando se enteren de su enésimo tropiezo académico, Holden decide escaparse de la escuela en la que pasa sus últimos días de vacaciones y emprende un viaje a Nueva York que le llevará a explorar algunos de los aspectos más íntimos de su persona.

A través de los pensamientos e impresiones de Holden acerca del mundo y de las personas que le rodean, observamos una más que notable capacidad para señalar cualidades como la hipocresía, el narcisismo o la falsedad, un concepto que se repite a lo largo de la novela. Pero lo que Holden entiende por falsedad es todo comportamiento que esté mínimamente regido por normas o convenciones sociales, acuerdos que el joven protagonista no entiende y que rechaza de plano.

En su camino, Holden se cruzará con muchos personajes, algunos nuevos y otros relacionados directamente con su pasado o con algún familiar, que le aportaran distintos puntos de vista sobre el mundo adulto, pero al contrario que en otras historias similares, no se aprecia en El guardián entre el centeno una evolución clara del protagonista, quien al final de la novela padece exactamente las mismas carencias propias de la edad que al comienzo de la misma.

Crítico, contradictorio, mentiroso, apasionado, impulsivo, solitario, melancólico, Holden Caulfield muestra un total desprecio hacia el sistema y sus reglas, imitando patrones de conducta que él mismo repudia. También muestra una completa devoción hacia sus hermanos y hacia los niños pequeños en general, tratando por todos los medios de proteger esa inocencia infantil que él está empezando a perder.

Descubrir el porqué del título supone en sí una aventura, al igual que el apreciar la gran cantidad de simbolismos relacionados con el paso del tiempo, las responsabilidades del mundo adulto y el drama de hacerse mayor que en ella aparecen.

En resumen, la novela es una obra deliciosa, de aprendizaje, un manual donde cada página encierra lecciones maravillosas, una historia para reflexionar largas horas, un libro con cuyo protagonista resulta prácticamente imposible no sentirse identificado.

Puedes leerlo en:

http://www.librosgratisweb.com/html/salinger-jerome-david/el-guardian-entre-el-centeno/index.htm

Gracias a http://generacionreader.blogspot.com.es






martes, 26 de junio de 2012

La lectura una opción educativa para el verano...



Quizá por deformación profesional suelo preguntarme si los escritores albergan algún propósito educativo.  Sería, por ejemplo, necio pensar que el Quijote sólo busca entretener al lector. Hay toda una pedagogía en este libro. 
          

Las palabras que Cervantes pone en boca del canónigo cuando habla con el cura sobre los libros de caballerías nos ayudan a salir de dudas: “-Verdaderamente, señor cura, yo hallo por mi cuenta que son perjudiciales en la república estos que llaman libros de caballerías; y aunque he leído, llevado de un ocioso y falso gusto, casi el principio de todos los más que hay impresos, jamás me he podido acomodar a leer ninguno del principio al cabo, porque me parece que, cuál más, cuál menos, todos ellos son una mesma cosa, y no tiene más éste que aquél, ni estotro que el otro. Y según a mí me parece, este género de escritura y composición cae debajo de aquel de las fábulas que llaman milesias, que son cuentos disparatados, que atienden solamente a deleitar, y no a enseñar: al contrario de lo que hacen las fábulas apólogas, que deleitan y enseñan juntamente. Y puesto que el principal intento de semejantes libros sea el deleitar, no sé yo cómo pueden conseguirle, yendo llenos de tantos y tan desaforados disparates; que el deleite que en el alma se concibe ha de ser de la hermosura y concordancia que ve o contempla en las cosas que la vista o la imaginación le ponen delante; y toda cosa que tiene en sí fealdad y descompostura no nos puede causar contento alguno.” (I, 47). 


La magistral novela  es una monumental obra educativa, en su sentido más amplio. 



Podríamos hablar de otros valores presentes en el Quijote y en la buena literatura: la sabiduría, la sencillez, la verdad, la generosidad, el esfuerzo, el compromiso y un larguísimo etcétera, pero tendremos que dejarlos para otra ocasión, sin perder de vista que por muchos valores que tenga el libro el mayor valor es el libro mismo. 


Bueno, pues manos a la obra, nunca mejor dicho, y aprovechemos para sumergirnos en buenas lecturas y a través de todos los medios que hoy nos permiten leer un libro.