Mostrando entradas con la etiqueta ferminología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ferminología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de octubre de 2012

Pareidolias: Parecidos razonables

En una loseta del cuarto de baño de mi casa, hay un grupito de manchas dispuestas de tal forma, que si te fijas bién cres estar viendo la cara de Jesucristo: Melena, barba, huecos de los ojos, etc. algo parecido a la impresión de la Sábana Santa.

 Los efectos ópticos pareidólicos los podemos encontrar en casi cualquier sitio:¿No has visto nunca una nube en forma de corazón, o una mancha e humedad con forma de animal? Pues eso es una Pareidolia.

Científicamente las Pareidolias se definen como alteraciones en la percepción que se producen cuando a partir de cualquier objeto o situación real, generalmente poco definidos, percibimos algo distinto asociándolo a patrones conocidos. Resumiendo, que donde tan solo hay una mancha, una sombra, una figura etc. Nosotros vemos formas, rostros y todo aquello hasta donde nuestra imaginación llegue.

Como una imagen (o varias) valen mas que miles de palabras, ahí van unos ejemplos para todos los gustos, algunos inocentes, y otros dignos de las mentes mas calenturientas. Lo que sí es verdad es que algunas veces la naturaleza parece querer burlarse de nosotros.


 ¿Cabeza de elefante bañándose o acantilado?

Puede que debajo de esa piedra esté enterrado Jack Sparrow

 Lo que es una fotografía aérea parece un relieve de una mujer con auricular.

 Prohibido inclinar la cabeza para ver este iceberg

 ¿Quién estaba en el cielo: Simba o Mufasa?

 ¡¡Puerca contaminación!!

 Ahora entiendo porqué a lo erótico le llaman "verde"

¡No se si fiarme de lavarme las manos ahí!

 La famosa foto del demonio en las torres gemelas

 Esta foto está dando la vuelta al mundo. Se trata de una imagen actual de marte.
Una roca con forma sospechosa ¿No?

¿Te estás burlando de mí? 

¡Una cazadora carnívora!


martes, 12 de junio de 2012

Trastornos del lenguaje escrito 1(Disgrafía)

El lenguaje escrito es un sistema de comunicación que nos permite mediante signos gráficos representar el lenguaje oral.

Para se produzca un correcto aprendizaje del lenguaje intervienen diversas variables:

  • Mentales.
  •  Lingüísticas.
  •  Metalingüística. 
  •  Socioemocionales 
  • Cognitivas. 
Cuando se produce un trastorno en este ámbito se denomina:

  • Disgrafía.
  • Disortografía. 
  • Dislexia. 
  • Retraso lector. 
 Hoy profundizaremos en la disgrafía. 

Las disgrafías son alteraciones en la calidad de la escritura o del trazo gráfico sin que exista en el sujeto ningún retraso intelectual o alteración neurológica que lo explique.

Este trastorno suele tener lugar entre los 7 u 8 años de edad, es decir, después o durante el aprendizaje de la escritura.

Los síntomas de este trastorno son:

  • Letra irreconocible. 
  • Grafismos que permiten la confusión entre letras. 
  • Letras abiertas, de tamaño excesivo grande o pequeño. 
  • Grafismo tembloroso. 
  • Líneas fluctuantes. 
  • Espacio irregular entre los renglones. 
  • Ausencia de márgenes. 
  • Falta de limpieza y organización.

lunes, 2 de abril de 2012

La Hebegogía ¡Hala!

   Conocemos el término Pedagogía. De acuerdo. Todos sabemos de lo que trata y no hace falta dar mas explicaciones.






   Posteriormente aparece otra palabrita: La Andragogía, que supongo que ya sabrás lo que es porque habrás sido bueno, formalito y suficientemente curioso como para leer la entrada anterior.



 Pues ahora, rizamos un poquito mas el rizo y nos encontramos con la Hebegogía. ¿Que qué es eso? Pues si nos ponemos a dividir las etapas de la educación del hombre en fases según la edad, la hebegogía sería la etapa que va justamente en el centro, o sea, entre la Pedagogía (educación infantil) y la Andragogía (educación de adultos).

   En fin, que la sociedad ha venido tratando al  adolescente, en algunos casos como niños grandes y en otros casos como adultos pequeños y esto ha dado pie a pensar que los jóvenes deberían tambien contar con una ciencia que los tratese como lo que son: Como individuos en una etapa entre la niñez y la edad adulta; y voilà...  pues Hebegogía; que la definiremos como la disciplina que se encarga del estudio de los seres humanos en esta complicadísima etapa de la vida: La Adolescencia.




            (Aunque hay adultos que son como niños...) 

miércoles, 15 de febrero de 2012

Resiliencia

 




 Literalmente significa volver atrás, volver en un salto, rebotar. Se usa para definir a los sujetos que a pesar de haber nacido y vivir en situaciones de adversidad, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos. Pero no sólo es un fenómeno observado a nivel individual, sino que podemos hablar de familias resilientes, grupos, y comunidades con características resilientes.

   Así entonces la podemos definir como "Una capacidad universal que permite a una persona, grupo o comunidad prevenir, minimizar o superar los efectos perjudiciales de la adversidad "

   Hoy día debe considerarse como alcanzar un nivel de desarrollo normal en todas las dimensiones que  componen al ser humano, es decir, tanto en los planos físico, cognitivo, emocional y social .

   Del mismo modo, la resiliencia no debe considerarse como un estado permanente y de total invulnerabilidad. Las personas, familias y grupos con características resilientes, presentarán momentos y episodios de mayor debilidad y susceptibilidad, en tanto en otros momentos su resistencia, adaptación y superación de los obstáculos, aparecerá en su forma de actuar.

   La resiliencia es también un conjunto de atributos y habilidades innatas para afrontar adecuadamente situaciones adversas, como factores estresantes y situaciones de riesgo.

   Otros autores definen a la resiliencia como la capacidad de respuesta inherente al ser humano, a través de la cual se generan respuestas adaptativas frente a situaciones de crisis o de riesgo. Esta capacidad deriva de la existencia de una reserva de recursos internos de ajuste y afrontamiento, ya sean innatos o adquiridos. De este modo la resiliencia refuerza los factores protectores y reduce la vulnerabilidad frente a las situaciones de riesgo (abuso de drogas, suicidio, embarazo temprano, fugas de hogar, etc.)

   Entonces es necesario aplicar el concepto en función de una resistencia del sujeto a las adversidades que le ofrece su ambiente. Para ello es necesario tener presente que, los seres humanos mostramos reacciones distintas, bajo estímulos similares. Lo mismo ocurre frente a estímulos dolorosos o situaciones de adversidad o estrés, en donde las reacciones de los sujetos serán variadas e incluso opuestas.

   Es así como se describen tres tipos de reacciones frente a estímulos dolorosos o adversos:
  • Personas que frente al dolor o la adversidad reaccionan con conductas de vulnerabilidad frente al estímulo.
  • Personas que permanecen indiferentes o existe una ausencia de reacción frente a la situación.
  • Personas resilientes, resistentes al estímulo adverso y que logran alcanzar una adecuada calidad de vida apesar de las condiciones negativas para su desarrollo. Son personas con la capacidad de construir positivamente conductas frente a la adversidad y su comportamiento se caracteriza por ser sociablemente aceptable.
fuente: monografías.com