Mostrando entradas con la etiqueta pensamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pensamiento. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de marzo de 2013

La fórmula del éxito

Un día estaba el Sr. Albert Einstein en su aula y frente a la pizarra llena de números, letras y figuras, e inmerso en sus íntimas cabilaciones, cuando un alumno pasó junto a la puerta, y al percatarse de la presencia del profesor se acercó a él y le preguntó:

- Profesor Einstein: ¿Cuál es la fórmula del éxito?

El genio continuó a lo suyo haciendo oidos sordos al comentario, pero al poco tiempo cogió su tiza y empezó a escribir en un hueco libre de la pizarra:

- Pues yo diría que la fórmula del éxito es A= X+Y+Z. Se trata de una fórmula algebraica en la que la letra A representa el éxito en la vida; para alcanzarlo hay que ser constante en el trabajo, que está representado por la variable X. También hay que tener algo de suerte, que es la Y. En cuanto a la Z, se trata de otro factor variable, de un imponderable, que es la tranquilidad y el silencio, y sobre todo la seguridad de que mientras uno se ocupa de sus asuntos no se acerca un pesado a molestarle con preguntas ociosas. ¿Me entiende?

Según Einstein, la persona que habla menos es la que dice mas. Un amigo se  quejó de que su novia hablaba demasiado:

- No se como decírtelo, pero el problema no es que ella hable demasiado sino que tú estás molesto porque ella no te deja decir todo lo que quieres.  Debido a que te conozco, se que cuando hablas, repites la mismas cosas dos o tres veces y hasta te contradices. Tu deseo no es escuchar, sino ser escuchado.

Einstein no veía la necesidad de hablar para demostrar su inteligencia, esto lo hacia manteniéndose con “la boca cerrada”, porque había aprendido el valor de el silencio y permitía que los demás hablaran más que él.

Se transforma de ser un hablador a alguien que escucha: Se dice que puedes hacer mas amigos en 5 minutos al interesarte en ellos que en 5 años tratando de que ellos se interesen en ti. ¿Y como logras interesarte en otros? Haz muchas preguntas y luego manten la boca cerrada”.




miércoles, 7 de noviembre de 2012

Pensamiento vertical y pensamiento lateral

El pensamiento vertical o lógico se caracteriza por el análisis y el razonamiento mientras que el pensamiento lateral o creativo es libre, asociativo y nos permite llegar a una solución desde otro ángulo. Ambos pensamientos son importantes. El lateral incentiva nuestro ingenio y creatividad. El vertical nos ayuda a desarrollar nuestra lógica.

Es muy conveniente a la vez que necesario aplicar un poco del pensamiento lateral a nuestras vidas, observar nuestros problemas desde distintas direcciones, ver el panorama con otros ojos y empujarnos a encontrar diferentes, nuevas e ingeniosas respuestas para los viejos y los mismos conflictos humanos.

El término pensamiento lateral representa todos esos caminos alternativos que no estamos acostumbrados a tomar al momento de encontrar soluciones a un problema.

La mayoría de la gente tiende a utilizar la lógica del pensamiento vertical para enfocar un conflicto solo porque las otras vías para resolverlo no son visibles a simple vista.

El Pensamiento Lateral es un tipo de pensamiento creativo y perceptivo, como su nombre lo indica, es aquel que nos permite movernos hacia los lados para mirar el problema con otra perspectiva y esta es una habilidad mental adquirida con la práctica.

Ejercicios de pensamiento lateral: (Para ver las soluciones coloca el puntero del ratón junto a "Solución" y desplázalo hacia la derecha con el botón pulsado)

1:¿Por qué los peluqueros de Sevilla prefieren cortar el pelo a diez gordos antes que a un flaco?
Solución:Porque así ganan 10 veces más dinero

2:Uria Fuller, famoso por sus proezas psíquicas, es capaz de decir el tanteo de un partido de fútbol antes de que comience el encuentro. Hasta ahora nunca ha fallado. ¿Cómo es posible que acierte siempre?
Solución: Antes de empezar un partido de fútbol, el tanteo siempre es 0 a 0

3:Cinco señoras paseaban por la ciudad debajo de un paraguas de tamaño normal sin mojarse. ¿Cómo es posible que no se mojaran?
Solución: Porque no llovía

4:A Pedro se le cayó un pendiente dentro de una taza llena de café, pero el pendiente no se mojó, ¿Cómo pudo ser?
Solución: El cafe era en grano.

5:Una señora se dejó olvidado en casa el permiso de conducir. No se detuvo en un paso a nivel, despreció una señal de dirección prohibida y viajó tres bloques en dirección contraria por una calle de sentido único. Todo esto fue observado por un agente de circulación, quien, sin embargo, no hizo el menor intento para impedírselo. ¿Por qué?
Solución: La señora iba a pie, no en coche


Gracias a www.pekegifs.com

martes, 6 de noviembre de 2012

El animal que llevamos dentro


"El animal que yo llevo dentro
no me ha dejado nunca ser feliz.
Me roba todo, hasta el café.
Me vuelve esclavo de mis pasiones,
 sin desistir jamás, y nunca espera."

   
Los genes nos construyen de arriba a abajo. Incluído nuestro cerebro. Y como todo cuanto sentimos está en esta zona, ellos son los responsables últimos de que seamos felices o infelices activando las zonas cerebrales mas primitivas. Nuestra actividad consciente, el neocórtex, también puede producirnos bienestar, pero palidece ante la activación del cerebro reptiliano o del mamífero.

   Los genes son ciegos; son las primitivas moléculas que hace miles de millones de años comenzaron la andadura de la vida y lograron replicarse. Todas las especies vivientes somos máquinas que ellos han diseñado lentamente durante ese tiempo con un doble objetivo:
supervivencia y replicación… suyas. A ellos no les importa un rábano si sufrimos o no; tan sólo sobrevivir y poder replicarse, mezclarse con otros genes; ellos no son el medio que nosotros tenemos para reproducirnos, sino que nosotros somos el medio por el cual ellos logran replicarse. Por eso diseñaron un cerebro reptiliano (supervivencia) y otro mamífero (replicación, actividad sexual). Que además los humanos hayamos adquirido una zona más evolucionada, el neocórtex, con su magnífico lóbulo frontal, ha sido una ironía de la historia del Universo, al hacernos conscientes de en qué fregado estamos metidos.

Un perro no es consciente de su programa biológico, de su naturaleza animal; pero nosotros sí, y no sabemos qué hacer con ello. La gente se une, se separa, tiene hijos, se divorcia, se besa, se jura amor eterno en el altar, se tira los trastos a la cabeza en el juzgado, se ama, se vuelve adicta al sexo, se maltrata, se asesina, se deprime si no encuentra pareja, se destruye la autoestima juzgándose como amante o se mira a los ojos con infinita tristeza cuando descubre que el amor se ha terminado. Somos un completo desastre afectivo. Eso somos: Máquinas portadoras de moléculas de ADN, quienes nos diseñan de arriba a abajo y determinan gran parte de nuestra felicidad o desdicha en función de si podemos satisfacer sus deseos ancestrales de sobrevivir y replicarse. 

Robots conscientes de nuestra penosa situación.

Quique San Francisco:"Todos llevamos un animal dentro"

martes, 19 de junio de 2012

El puentecillo...

 
 
 
 
 
 
 
Un hombre, después de muchos años de trabajo y meditación sobre la mejor
manera de atravesar el río que pasaba delante de su casa, construyó con unos
troncos sostenidos por cuerdas un puentecillo sobre él. 
 
Pero los habitantes de la aldea raramente osaban atravesarlo, por causa de su precariedad.
 
 Un buen día apareció por allí un ingeniero. Junto con los habitantes, construyeron
un puente, lo que dejó enfurecido al constructor del puentecillo. 
 
A partir de entonces, él empezó a decir a todo quien quisiera oírlo que el ingeniero había
faltado al respeto a su trabajo.
 
 -¡Pero su puentecillo aún está allí!- le respondían los habitantes. 
 
-Y es un monumento a sus años de esfuerzo y meditación.

-Nadie lo usa -insistía el hombre, nervioso.

-Usted es un ciudadano respetado, y le apreciamos mucho. Solo que la gente
encuentra el puente más bello y útil que el puentecillo, ¡qué se le va a hacer!

-¡Pero ese puente está cruzando mi río!

-Pero señor, a pesar de todo el respeto que sentimos hacia su trabajo, debemos
decirle que el río no es suyo. Puede ser atravesado a pié, por barco, a nado, de la
manera que queramos; y si las personas prefieren cruzarlo por el puente, ¿por qué
no se ha de respetar su deseo?

Finalmente, ¿cómo podemos confiar en alguien que, en vez de intentar mejorar su
puentecillo, pasa todo el tiempo criticando el puente?


Fuente: Paulo Coehlo. Relatos sobre el arte de Enseñar.

jueves, 27 de octubre de 2011

CITAS Y PENSAMIENTOS:

El trabajo del maestro no consiste 
tanto en enseñar todo lo aprendible,
como en producir en el alumno el
amor y la estima por el conocimiento.
                    John Locke.

Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabe, sino hacer de él alguien que no existe”. 
                    John Ruskin.

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo,
involúcrame y lo aprendo.
                  Benjamin Franklin.

Con mis maestros he aprendido mucho;
con mis colegas, más; con mis alumnos, todavía más.
                         Horace Mann.

La tarea del educador moderno no es podar
las selvas, sino regar los desiertos,
                    clive Staples Lewis.