Mostrando entradas con la etiqueta busca empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta busca empleo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de septiembre de 2012

El Cliente Misterioso

   Esta mañana he recibido un correo de una de esas agencias de colocación que nos inundan con ofertas de trabajo que nunca consigues, aunque ellos sí que logran su verdadero objetivo, que es meternos su publicidad. Pues bien, dicha agencia ofrece para Sevilla un puesto de Cliente Misterioso, y uno que ya con tal de trabajar es capaz de agarrarse a un clavo ardiendo, pues Hala! allá que va mi curriculum de Formador.
   Pero qué es eso de Cliente Misterioso?
  Un Cliente Misterioso es alguien que visita una tienda o un concesionario y luego escribe un informe detallado que se compone de dos partes, una con preguntas cerradas y otra con preguntas abiertas. Las preguntas cerradas se presentan en una lista con varias posibles respuestas. En las preguntas abiertas, el Cliente Misterioso tiene que responder sobre su visita pero de manera objetiva. Debe elegir las respuestas que más se adecuan a sus observaciones, pero nunca da una puntuación del 0 al 10; de esta manera se consigue una visión todavía más objetiva. Antes de la visita,  debe leer bien el informe que se pedirá después para que pueda observar atentamente lo que se le pide.
   Después de la visita, el Cliente Misterioso debe completar el informe. Debe mantener siempre el anonimato durante su visita, de otra manera esta perdería su eficacia. Los trabajadores saben que serán controlados mediante un Cliente Misterioso, pero no saben cuándo y quién lo llevará a cabo.
   Parece un trabajo interesante, pero mucho me temo que otra vez me voy a quedar esperando....

miércoles, 30 de mayo de 2012

Qué hacer y qué evitar para encontrar trabajo

La crisis económica lo impone: las reglas para buscar trabajo cambiaron. Con más de 5,6 millones de parados, ahora los empresarios quieren de sus empleados más productividad y más horas. Aunque no puedan por ello pagarles más -o siquiera lo mismo- de lo que solían antes a la crisis.

Semanas atrás una consultora estimaba que casi dos de cada tres españoles están más horas en sus puestos de trabajo de lo que lo hacían en 2010. Además apuntaba que tres de cada cuatro han asumido responsabilidades extras a su cargo. Y eso impacta en la búsqueda de trabajo. Los profesionales dedicados a monitorear los cambios del mercado laboral aconsejan así estar dispuestos a trabajar más tiempo y con más responsabilidades. «Los empleados deben ser productivos más que trabajar larguísimas jornadas», estimó en declaraciones a ABC David Lozano, ejecutivo de Randstad Professionals. «Pero sí que deben ser conscientes de que las estructuras de personal ahora mismo son más ajustadas por tema de costes y por lo tanto han de estar dispuestos a hacer jornadas más largas si la carga de trabajo lo requiere».

Lo mismo pasa con las tareas que cada empleado debe asumir. No solo aumentan las responsabilidades, sino que también hay que dominar áreas nuevas, como la de las redes sociales. «Es necesario estar actualizado en todo lo referente a redes sociales con el objetivo de fomentar el network y las oportunidades de negocio», opinó Lozano.

Y, a pesar de que esta semana los datos oficiales indican que el 43% de los parados son de larga duración, los expertos no aconsejan ocultar el tiempo de paro de cara a la entrevista personal. Más bien, dicen, la fórmula es ser sincero. «Lo que debemos hacer en estos casos, es revisar las fechas de los diferentes trabajos siempre antes de la entrevista, para no dudar delante del evaluador, y explicar con naturalidad, qué hemos hecho durante esos periodos: si nos hemos formado en algún área, voluntariados, por ejemplo», indicó por su parte Nuria Esparza, directora de Servicio de Adecco.

Tampoco, dicen, es conveniente ocultar la formación académica que se tenga. Aunque ello implique terminar adosando las filas de empleados sobrecualificados -algo que comienza a ser un problema cada vez mayor entre la población activa. «Si no se descubre durante la entrevista, se sabrá en el corto o medio plazo y eso puede hacer perder la confianza por parte de la empresa», opinó Esparza. «Lo que sí, es muy aconsejable, es adaptar nuestro curriculum resaltando aquellos aspectos de nuestra vida académica o profesional que pueden ser valorados en la nueva oferta de trabajo».

¿Qué recomiendan los profesionales para encontrar trabajo?

- Hazte un auto análisis. Considera tus estudios y tu experiencia para saber dónde puedes tener más opciones de encontrar empleo.
- Busca información de la empresa y la oferta a la que te inscribes. Hay que prepararse para la entrevista de evaluación.
- Cuida los detalles: sé puntual, escribe dentro de la hoja de inscripción, cuida tu buena presencia, apaga el móvil y lleva siempre una copia del CV actualizada.
- Sé sincero, y responde de manera directa, explicando y razonando cada respuesta.
- Sobre todo muestra entusiasmo por la oferta y el proyecto al que te inscribes.

Fuente:ABC

lunes, 23 de enero de 2012

CONTRATACIÓN LABORAL TEMPORAL. Ayto de Mairena.

Aspectos positivos del nuevo Reglamento de Contratación Laboral Temporal:
1.- Regula las bolsas de empleo específicas para cada categoría profesional (antes había un Reglamento que regulaba solo tres y el resto se derivaba al SAE). Esta será la forma genérica de acceder a un empleo público.
2.- Mantiene la posibilidad de acudir al SAE mediante una oferta genérica cuando no existiese una bolsa  de empleo determinada (también a su vez se puede abrir de par en par el registro para recoger las solicitudes de participación en dicha oferta genérica).
3.- Habrá un Registro Específico de Demandantes para contrataciones inferiores a quince días (intentando con ello paliar situaciones críticas de desamparo económico).
4.- Establece criterios de baremación de forma genérica si bien en las bases de procesos de selección específicos podrán recogerse criterios de baremación también más concretos y por lo tanto más acordes al puesto que se oferta.
5.- La situación laboral será uno de los factores a baremar, teniéndose en cuenta el tiempo efectivo trabajado en los últimos dos años de forma que cuanto menor haya sido éste mayor será la puntuación otorgada.
6.- Contempla la posibilidad de valorar aspectos socioeconómicos ,como fin social, en determinados puestos,  y actuando como parte fundamental en dicha valoración los Servicios Sociales.
7.- Se establecen de forma clara y concisa los criterios a utilizar en caso de empate en la puntuación de un determinado proceso de selección.
8.- En el momento en el que la persona seleccionada de la bolsa en la que se haya integrado supere el periodo ordinario de contratación, automáticamente correrá turno hasta el final del listado de la categoría en la que se halle.
9.- En todo momento las listas ordenadas con las puntuaciones serán públicas para garantizar el principio de transparencia en la contratación. De ese modo todo demandante podrá saber qué lugar ocupa en la misma e informarse sobre cuál es la última puntuación a la que se ha llamado.
10.- El Tribunal de baremación estará integrado en todo momento por miembros que garantizarán la imparcialidad y profesionalidad. 
                                              (Fuente: Folleto informativo "Ahora Mairena". Enero de 2012)

miércoles, 18 de enero de 2012

Salidas Profesionales del/la Formador/a Ocupacional

     Mucha "estrategia de orientación" y mucha greña revuelta, pero a remate me parece a mi que este asunto no lo tenemos claro del todo, así que he estado investigando un poco y voy a intentar fijar conceptos respecto a las salidas profesionales que tenemos por delante.
Formador/a en cursos de F.P.E.
     Como bien sabéis, los cursos de F.P.E. (Formación Profesional para el Empleo) están diseñados para responder a las necesidades del sistema productivo y su objetivo es formar a personas desempleadas o empleadas en diferentes áreas, con varios fines, tales como: la renovación, actualización, reciclaje y especialización profesional, etc .
     Como formadores ocupacionales podemos impartir estos cursos en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE-INEM), a través de sus centros colaboradores o en otros centros homologados en todas las Comunidades Autónomas a excepción de País Vasco, Ceuta y Melilla (esto cuando averigüe porqué os lo contaré también).
Escuelas Taller y Casas de Oficios:
     Éstas también sabemos de qué van. Son programas públicos de empleo y formación donde el/la formador/a ocupacional está encargado/a de formar a jóvenes menores de 25 años, desempleados, con el fin de conseguir su inserción laboral.
Talleres de Empleo:
     En los talleres de empleo, la finalidad del/la formador ocupacional es formar a personas de 25 años o más, que tengan dificultad para insertarse en el mercado laboral de acuerdo con la cualificación profesional de los participantes.
     Son programas que combinan acciones de formación y empleo en los que los alumnos crean obras o servicios de utilidad pública en un período comprendido entre 6 meses y un año.
     Parte de este tipo de formación también está dirigida a trabajadores en activo con el fin de fomentar su reciclaje profesional. En ambos casos es frecuente realizar pruebas de selección para la realización de los cursos con el fin de formar a grupos homogéneos de participantes con características comunes.
     Las Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo son denominadas bajo las siglas de ETECOTEs.
Talleres de Formación e Inserción Laboral:
     Son denominados bajo las siglas TFIL. En ellos, los profesionales forman a colectivos desfavorecidos. Dentro de su programa existe una parte dirigida a la orientación laboral e itinerarios.
Programas de Cualificación Inicial (PCPI):
     Son organizados por Ayuntamientos, academias e institutos con el fin de formar a personas que no han realizado la Educación Secundaria Obligatoria.
     Por medio de los PCPI, los alumnos podrán formarse para obtener la cualificación profesional necesaria para insertarse en el mercado laboral, ya que tienen  la oportunidad de graduarse en ESO y acceder al Grado Medio de Formación Profesional.
Empresas y compromisos de contratación:
     En estos casos, el/la formador/a ocupacional es contratado según el campo profesional en el que esté especializado. Él será quien organice la actividad formativa, que corre a cargo de los fondos públicos.
     La formación es organizada en grupos de 6 alumnos y las empresas se comprometen a contratar como mínimo a 4 de ellos en jornada completa durante 6 o 12 meses.
Consejerías de Empleo y la Fundación Tripartita
     Otras de las salidas profesionales del formador ocupacional, más concretamente destinadas a profesionales ocupados, son las Consejerías de Empleo y la Fundación Tripartita. Esta última permite que el formador ocupacional pueda desarrollar su profesión en consultoras de formación, consultoras de RRHH, cámaras de comercio, etc. Esto es posible gracias al dinero que las empresas destinan a acciones formativas.