Mostrando entradas con la etiqueta Empatía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empatía. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de octubre de 2012

La empatía extrema: Vergüenza ajena

Hoy día existe una gran exposición de las personas a la audiencia pública. Los programas de televisión e Internet proveen los medios para ello y, a veces, permiten contemplar las imperfecciones de otros y sus transgresiones de las normas. Los observadores experimentan vergüenza ajena con independencia de si la persona observada se da cuenta de sus fallos o no.
Por primera vez, las experiencias de vergüenza ajena, al igual que sus bases neuronales han sido investigadas en dos estudios publicados en la revista PLUS ONE. Utilizando mediciones del comportamiento, los autores demuestran que la experiencia de vergüenza ajena está relacionada con la empatía y que las activaciones neuronales en las áreas del cerebro se encuentran en la componente afectiva de la matriz del dolor.

De acuerdo con los investigadores, sus hallazgos se pueden deber al hecho de que compartir el estado de otra persona está influenciado por la información adicional que es accesible exclusivamente al observador en una situación social. Estos resultados complementan la visión convencional de la empatía y sugiere una distinción de formas de la misma: una en la cual más o menos se comparte la experiencia del estado del sentir ajeno, y la otra donde se refleja la propia evaluación del observador de la situación en el contexto social.

En nuestros días, casi cualquier aspecto de la vida personal puede alcanzar una amplia audiencia. Cualquier comportamiento atípico, chocante o erróneo, expuesto públicamente, tiene el potencial de evocar vergüenza ajena en otros. Depende del observador la conclusión de si es inapropiado en el contexto social específico o no. De todos los procesos involucrados, los autores creen que "la tendencia de representar la situación del otro es la que puede mediar en la experiencia individual de la emoción social".

Aunque la vergüenza ajena ha ganado una atención significativa en los medios, igual que la investigación de sus mecanismos subyacentes y su correspondencia neuronal, solo ahora  se comienza a integrar la investigación psicológica social con la neurocognitiva y afectiva.

martes, 25 de septiembre de 2012

Neuronas Espejo y empatía

Las neuronas espejo son un tipo de neuronas que se activan cuando un individuo copia la actividad que está viendo (es como un reflejo, de ahí el nombre de neuronas espejo). Son por tanto, las responsables de la empatía o el aprendizaje por imitación, por poner los dos ejemplos más populares.

Estas neuronas copionas están en el área de Broca y en la corteza parietal. Son el producto de la evolución. Precisamente, la existencia de este tipo de neurona contradice la existencia de los poderes psíquicos, la telepatía u otros. ¿Por qué? Muy sencillo. Los miles de años de evolución nos han preparado para sobrevivir en grupos sociales: o te adaptas al medio (tu grupo) o no sales de los 2 meses de edad. Por tanto, sólo los que eran capaces de copiar (literalmente hablando) a sus congéneres han conseguido vivir una serie de años y, lo más importante, tener descendencia transmitiendo así sus genes. Si la telepatía (en el sentido de pensar algo, con los ojitos cerrados, en distintas habitaciones, etc.) hubiese existido alguna vez nunca jamás la habríamos anulado de nuestras habilidades, pues representa una ventaja enorme frente a otros individuos. ¿Te imaginas lo óptima que sería una cacería hace 75 000 años sin tener que decir palabras, sólo indicándonos las cosas mediante el pensamiento, sin mirarnos, en la distancia? Claro, siempre habrá alguien que diga que cuando miras a Fulanito a los ojos sabes si está triste o no. ¡No me digas!, qué descubrimiento. Se llama empatía, conocer a la persona o tener experiencia interpretando semblantes o dinámicas corporales. Ahí es nada.

Para entender mejor esto, puedes ver el documental de REDES: “Mentes conectadas sin brujería”, Entrevista de Eduardo Punset con Marco Iacoboni, neurocientífico de la Universidad de California, Los Ángeles. 


martes, 13 de diciembre de 2011

EMPÁTICOS (otra vez la dichosa palabrita...)


Tenéis una sonrisa siempre dibujada en el rostro... Sabéis que cada momento es único y lo disfrutáis y aprovecháis viviendo la vida intensamente... a pesar de que a veces la marea intente arrastraros en sentido contrario... Poseéis el beso como ritual de presentación... Sois seres detallistas, pacientes, ingeniosos, sensibles, amables, buenos compañeros, amigos de vuestros amigos... siempre dispuestos a regalar un abrazo al primer síntoma de debilidad...Así os veo yo y sé que así sois. Por todo esto quiero en este momento bautizar a mi  grupo, vuestro grupo, nuestro grupo como....EMPÁTICOS RETROALIMENTADOS (ahí quedó eso).Además podéis escoger alguna de las fotos como identificativo o proponer otras, y así participáis, joé!!

martes, 1 de noviembre de 2011

EMPATÍA

Empatia es tratar de "ponerse en los zapatos de la otra persona".
Es la capacidad de percibir lo que otro individuo puede sentir, comprender sus motivos, aceptarlos y ser capaces de entender realmente sus penas, sus temores, o más positivamente hablando, sus alegrías.

Es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.

En definitiva, ser empáticos implica "leer" emocionalmente a otras personas. Habrá ocasiones en las que la lectura no sea de nuestro gusto al 100%, pero como grandes devoradores de emociones que somos llegaremos hasta el final de la obra procurando consolar en lo negativo, ser el hombro que apoye las penas y la luz que alumbre los temores, magnificando todo lo positivo que encontremos en el proceso. Y recuerda ...

" El mundo esta lleno de pequeñas alegrías, el arte consiste en saber distinguirlas " 
Li Tai Po