Mostrando entradas con la etiqueta Psicologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicologia. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2014

Pensamiento de grupo

Es un proceso mediante el cual un determinado grupo puede tomar decisiones malas o por lo menos poco aconsejables. En una situación de pensamiento de grupo, cada miembro intenta adaptar su opinión al que creen que es el pensamiento general del grupo, aunque dicha opinión individual sea opuesta.
Aunque parece ser una manera muy racional de afrontar la situación, sin embargo, resulta ser una situación en la cual el grupo se pone de acuerdo en una acción que cada miembro individualmente considera desaconsejable.
Existen unas condiciones en las que se propicia este comportamiento:
  • Aislamiento del grupo
  • Alta cohesión del grupo
  • Instrucciones provenientes de un liderazgo fuerte
  • Falta de normas que requirieran procedimientos metódicos
  • Homogeneidad en las ideologías
  • Alto estrés proveniente de fuerzas externas con pocas esperanzas de una mejor solución que la ofrecida por el líder o lídereres.

Para evitar el pensamiento de grupo es conveniente poner la responsabilidad y autoridad para tomar una decisión en las manos de una sola persona que puede ir a otros para pedir consejos. Sugerencias, críticas e información anónimas son remedios útiles contra el pensamiento de grupo; opiniones negativas o en desacuerdo pueden ser propuestas sin que ningún individuo pueda ser identificado por otros como el que hace las críticas.

Gracias a wikipedia

miércoles, 26 de febrero de 2014

El arte de amar

El arte de amar es un libro escrito por el sociólogo, psicólogo, filósofo y marxista judío alemán Erich Fromm. Se publicó en inglés en 1956  y su traducción al español apareció en 1959. 
Fromm recapitula y complementa los principios teóricos acerca de la naturaleza humana que ya había comenzado a desarrollar en "El miedo a la libertad"y en "Ética y psicoanálisis" y propone que el amor puede ser producto de un estudio teórico ya que que es un arte, y para el dominio de cualquier arte es necesario que se llegue a un dominio profundo, tanto de la teoría como de la práctica. 

El libro contiene cuatro capítulos:
  • 1. ¿Es el amor un arte?
  • 2. La teoría del amor
  • 3.  El amor y su desintegración en la sociedad contemporánea
  • 4. La práctica del amor
Y se basa principalmente en que el amor es la respuesta al problema de la existencia humana. Asimismo estudia la naturaleza del amor en sus diversas formas: Amor de padre y de madre, amor a uno mismo, amor erótico y amor a Dios. 

El autor postula que los elementos necesarios para el desarrollo de un amor maduro son el cuidado, la responsabilidad, el respeto y el conocimiento. En el capítulo tres Fromm realiza un análisis del amor y su significado en la sociedad actual, con base en el cual llega a la conclusión de que el modo capitalista de producción tiende a enajenar al hombre y a imposibilitarlo para amar.

Puedes leerlo aquí



Gracias a wikipedia

miércoles, 29 de enero de 2014

Mitómanos

La mitomanía, también denominada pseudología fantástica, es un trastorno psicológico, por el cual la persona afectada, denominada mitómano o mentiroso patológico, tiene una conducta repetitiva del acto de mentir, lo que le proporciona una serie de beneficios inmediatos, como admiración o atención.
A diferencia de otras adicciones, en la mitomanía puede existir o no intención de engañar, aunque el verdadero fin es deformar la realidad para contar una historia personal más llamativa. Al principio esas narraciones logran su efecto, cautivando a quien le escucha, obteniendo atención, respeto y hasta admiración, que es lo que en definitiva mantiene esta conducta.
Las mentiras por falsificación u omisión pueden surgir de forma espontánea como un manera de evitar un castigo o para excusar una falta de puntualidad o de cumplimiento de alguna tarea encomendada. Llegar tarde a una cita o no tener preparado el trabajo solicitado el día anterior pueden ser situaciones propicias para que surja la mentira.
Los beneficios inmediatos que provocan estas mentiras pueden ser el detonante de un refuerzo para repetir dichas conductas; al observarse que cuanto más se repite menos tareas debe cumplir. Existe una línea muy fina, entre un comportamiento buscando el beneficio inmediato y la conducta adictiva, ya que la segunda se adquiere por la repetición, pero sobre todo por la sensación de impunidad que deja a quien miente.
El adicto, aunque quiera, no puede dejar de mentir, pues se ha convertido en una parte de su forma de comportarse y relacionarse con los demás, llegándose a sentir indefenso si no adorna la verdad con mentiras que la hagan más interesante.
La situación que puede originar un comportamiento mitómano suele estar relacionada con el estrés, cuando la persona se encuentre en un momento comprometido y piense en recurrir a la mentira como una salida fácil a dicha tensión; precisamente esa liberación que va a sentir cuando salva la situación con la mentira va a ser el motivo para que se vuelva a repetir en otras ocasiones.
Aunque los familiares y amigos son los que más expuestos están a estas mentiras, también son los que antes se dan cuenta de las mismas, precisamente por la convivencia con el mitómano, ya que conocen de su vida y sobre todo ven la inconsistencia de sus mentiras a lo largo del tiempo.
Cuando el beneficio buscado es el de provocar admiración en el otro, no tiene mayores consecuencias, pero si sobre esa base se fundamenta una relación, cuando la persona se dé cuenta de las mentiras va a tender a abandonar al mitómano, pues se habrá roto la confianza que se supone debe regir en toda relación.
Si una vez detectadas por los familiares y amigos las mentiras no son cortadas a tiempo, pueden reforzar al mitómano a seguir con esa actuación, al no encontrar freno a su conducta adictiva. La forma de proceder pues sería enfrentar al mitómano a la verdad, y exponerle las consecuencias de ello, especialmente sobre sus relaciones personales.


Gracias a www.webconsultas.com

lunes, 14 de octubre de 2013

Sinergia

Es un vocablo que significa trabajo en equipo: Sin que significa juntos y ergon que quiere decir trabajo.

Aunque empezó a utilizarse en biología para definir la interacción de varios órganos para realizar una función, posteriormente se extendió su uso a todas las disciplinas.

Se utiliza para referir que el trabajo de dos o más individuos actuando en conjunto es mayor al esperado considerando a la suma de las acciones de los agentes por separado.

En un laboratorio alemán se hizo un experimento, que consistió en que 4 voluntarios cargasen por separado con el peso máximo del que fueran capaces. Posteriormente se hizo lo mismo pero con los 4 juntos, resultando que pudieron cargar con bastantes kilos mas que la suma de las 4 por separado.

La explicación es la sinergia. En un grupo, cada persona potencia a la del lado. Y al lograr esto, el grupo se convierte en un equipo, con mucha más fuerza, energía y potencial que cuando era un grupo disperso.

En el ámbito de la psicología, un ejemplo de sinergia es la creatividad. Una persona sola puede producir diez ideas creativas para hacer algo nuevo. Dos personas producirían veinte, y así sucesivamente. Pero la realidad es que dos personas producen casi treinta ideas en lugar de veinte.

Sin embargo la sinergia surge cuando hay una verdadera integración, una armonía entre las partes. Si en un colegio se quiere mejorar el rendimiento, no basta que la dirección lo decida; debe contar con el concurso de todos los demás estamentos del sistema, incluyendo profesores y alumnos, y todos sentir la misma motivación y aportar cada uno sus capacidades particulares.


Gracias a http://praxischile.blogspot.com.es

lunes, 27 de mayo de 2013

Canalizando nuestra energía. Sublimación y catarsis

La sublimación consiste en canalizar hacia fines "socialmente valorados", (como el arte o el deporte por ejemplo) la "energía (libido)" que de otra forma hubiera quedado reprimida en el sujeto ya que no pudo alcanzar su objeto afectivo. Se trataría de "energías" o "afectos" que no pudieron descargarse sobre un objeto.

La catarsis consiste en liberar afectos reprimidos. Es decir: Cuando un sentimiento hacía un objeto no se liberó en su momento, queda "atascado" en el inconsciente hasta que por medio de la catarsis, dicho sentimiento o (pulsión) encuentra un nuevo objeto y se libera.

¿Pero podemos distinguir una catarsis de un proceso de sublimación cuando se presentan en la vida diaria?

Hay dos diferencias fundamentales entre ellas:

1) La Catarsis es un proceso CONSCIENTE; mientras que durante el proceso de la Sublimación el sujeto puede NO ESTAR CONSCIENTE de lo que hace.

La catarsis es más complicada porque en la mayoría de los casos se requiere que alguien guíe al sujeto, pero no tiene porqué ser un especialista. También formas básicas de catarsis se pueden alcanzar con otras personas, como sacerdotes en confesionarios o amigos de gran confianza en momentos íntimos, e incluso por uno mismo.

2) La Sublimación es más bien un TIPO DE REPRESIÓN donde la pulsión es RE-DIRIGIDA a un nuevo fin. A diferencia de la Catarsis, la sublimación puede ser una cura paliativa y temporal.

La diferencia fundamente dicho de una forma más directa, es: La CATARSIS LIBERA AFECTOS; mientras que la SUBLIMACIÓN sólo los ENGAÑA o ENTRETIENE con un nuevo objetivo.





jueves, 23 de mayo de 2013

El arte de procrastinar

Cuantas veces habremos escuchado el sabio consejo:

"No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy"

Pues si frecuentemente, o esporádicamente si acaso, haces justamente lo contrario, ten por cierto que practicas la procrastinación (lo de arte es opinión personal).

Por lo que podríamos definirla entonces como la acción o hábito de retrasar actividades que deben realizarse y sustituirlas por otras mas agradables y menos importantes.

Se trata de un trastorno del comportamiento que consiste en asociar la acción a realizar con el cambio, el dolor o la incomodidad (estrés). Éste puede ser psicológico (ansiedad o frustración), físico (ejercicio fuerte) o intelectual.

El término se aplica comúnmente al sentido de ansiedad generado ante una tarea pendiente de concluir. El acto que se pospone puede ser percibido como estresante, por lo cual se autojustifica posponerlo a un futuro sin fecha.

La procrastinación como síndrome que evade responsabilizarse posponiendo tareas a realizar puede llevar al individuo a refugiarse en actividades ajenas a su cometido.

La costumbre de posponer puede generar dependencia de diversos elementos externos, tales como navegar en Internet, leer libros, salir de compras, comer compulsivamente o dejarse absorber en exceso por la rutina laboral, entre otras, como pretexto para evadir alguna responsabilidad, acción o decisión.

El perfeccionismo extremo o el miedo al fracaso también son factores para posponer, como por ejemplo al no atender una llamada o una cita donde se espera llegar a una decisión.

Quien pospone o una decisión por no sentirse preparado -esperando que todo se resuelva por sí solo- suele aducir que lo hará después «... en cuanto tenga tiempo», con lo que está presentando, en el fondo, una conducta evasiva.

Características comunes de los procrastinadores:

Creencias irracionales: basadas en una pobre autoimagen y autoconcepto de sí mismos que les hace verse como inadecuados o incompetentes, o ven al mundo con demasiadas exigencias que no se ven capaces de cumplir.

Perfeccionismo y miedo al fracaso: postergar, y justificar un resultado final por falta de tiempo, sirve de excusa para evitar el miedo al fracaso, en tareas donde no hay garantías de éxito. Son personas perfeccionistas y autoexigentes, que se marcan metas poco realistas.

Ansiedad y catastrofismo: el cúmulo del trabajo supone un cúmulo correlativo del nivel de ansiedad. La dificultad para tomar decisiones y la búsqueda de garantías de éxito antes de iniciar una tarea provoca finalmente sentimientos catastrofistas, y como resultado se sienten saturados e indefensos. Pueden sentir autocompasión, escudándose en que no son aptas para las exigencias del mundo que les ha tocado vivir.

Rabia e impaciencia: las exigencias desmesuradas y el catastrofismo provocan también rabia e impaciencia. Pueden surgir ideas del tipo «yo debería ser capaz de realizar esto solo» «¡qué idiota que soy!» o «¡no puedo tolerar esta ansiedad!». Estas personas perfeccionistas, al no cumplir con las metas que se marcan, se muestran agresivas contra sí mismos. Terminan atrapadas en un círculo de enfado-rebelión que empeora su rendimiento.

Necesidad de sentirse querido: el deseo de realizar tareas en base a la recompensa en forma de amor o aceptación de los demás. La creencia que subyace es: «todos deberían amarme para poder amarme a mí mismo». Basa su valía como persona en la aceptación y atención recibida. Si se les recompensa con sus demandas implícitas se sienten fuertes psicológicamente y por el contrario se sienten inválidas cuando no obtienen lo que desean. Por ese motivo estas personas aceptan todo tipo de demandas de los demás con el fin de agradar.

Sentirse saturado: el trabajo se les acumula, y se ven incapaces de establecer prioridades; esto provoca sentimientos de ansiedad, saturación, estrés, angustia, indecisión, impotencia, inmovilización y fracaso, lo que cierra un círculo vicioso del que no pueden escapar.

Por último decir que existen tres tipos de procrastinación:

Por evasión, cuando se evita empezar una tarea por miedo al fracaso.

Por activación, cuando se posterga una tarea hasta que ya no hay más remedio que realizarla.

Por indecisión, típico de las personas indecisas que intentan realizar la tarea pero se pierden en pensar la mejor manera de hacerlo sin llegar a tomar una decisión.

Espero que no hayas procrastinado y hayas llegado hasta aquí en la lectura.

Gracias a wikipedia