martes, 4 de diciembre de 2012

De merienda...galletitas


A una estación de trenes llega una tarde, una señora muy elegante. En la ventanilla le informan que el tren está retrasado y que tardará aproximadamente una hora en llegar a la estación. 

Un poco fastidiada, la señora va al puesto de diarios y compra una revista, luego pasa al kiosco y compra un paquete de galletitas y una lata de gaseosa. 








Preparada para la forzosa espera, se sienta en uno de los largos bancos del andén. Mientras hojea la revista, un joven se sienta a su lado y comienza a leer un diario. Imprevistamente la señora ve, por el rabillo del ojo, cómo el muchacho, sin decir una palabra, estira la mano, agarra el paquete de galletitas, lo abre y después de sacar una comienza a comérsela despreocupadamente. 

La mujer está indignada. No está dispuesta a ser grosera, pero tampoco a hacer de cuenta que nada ha pasado; así que, con gesto ampuloso, toma el paquete y saca una galletita que exhibe frente al joven y se la come mirándolo fijamente.
Por toda respuesta, el joven sonríe... y toma otra galletita.
 
La señora gime un poco, toma una nueva galletita y, con ostensibles señales de fastidio, se la come sosteniendo otra vez la mirada en el muchacho.
El diálogo de miradas y sonrisas continúa entre galleta y galleta. La señora cada vez más irritada, el muchacho cada vez más divertido. 

Finalmente, la señora se da cuenta de que en el paquete queda sólo la última galletita. " No podrá ser tan caradura", piensa, y se queda como congelada mirando alternativamente al joven y a las galletitas. 

Con calma, el muchacho alarga la mano, toma la última galletita y, con mucha suavidad, la corta exactamente por la mitad. Con su sonrisa más amorosa le ofrece media a la señora.
- Gracias! - dice la mujer tomando con rudeza la media galletita.
- De nada - contesta el joven sonriendo angelical mientras come su mitad.
El tren llega.
Furiosa, la señora se levanta con sus cosas y sube al tren. Al arrancar, desde el vagón ve al muchacho todavía sentado en el banco del andén y piensa: " Insolente".
Siente la boca reseca de ira. Abre la cartera para sacar la lata de gaseosa y se sorprende al encontrar, cerrado, su paquete de galletitas... ! Intacto!. 



Cuento de Jorge Bucay

El Estudio Monster

De entre todas las ciencias, la psicología es una de las mas modernas. Pero como todas las ciencias en sus comienzos, muchos de los primeros experimentos acabaron yendo demasiado lejos, debido al ansia por aprender de los investigadores, que en el caso concreto de la psicología, se traduce en aprendizaje sobre los procesos del pensamiento y el comportamiento humano. No obstante, estos experimentos, que se podrían tildar de poco éticos en muchos casos, sirvieron a posteriori para sentar las bases de la psicología actual.

Uno de estos experimentos fue El estudio Monster, sobre la tartamudez, realizado sobre 22 niños huérfanos de Davenport, Iowa, en 1939. Fue llevado a cabo por Wendell Johnson de la Universidad de Iowa. Johnson eligió a una de sus estudiantes graduados, María Tudor, para llevar a cabo el experimento y él supervisó la investigación.

Después de separar a los niños en 2 grupos (de control y experimental), Tudor aplicó una terapia positiva en forma de elogios a la mitad de los niños, a los que les alababa su fluidez verbal. A la otra mitad de los niños les aplicó una terapia negativa consistente en menospreciar a los niños por toda imperfección verbal y afeándoles su tartamudez.Muchos de los niños que recibieron terapia negativa durante el experimento sufrieron efectos psicológicos negativos y algunos problemas del habla que duraron para toda la vida.

Este experimento fue apodado como “El Estudio Monster” por algunos de los compañeros de Johnson que estaban horrorizados por el hecho de experimentar con niños huérfanos para probar una teoría. La Universidad de Iowa se disculpó públicamente en el año 2001 por este estudio.



Gracias a www.recursosdeautoayuda.com




lunes, 3 de diciembre de 2012

Sobre capacidades...

Durante estos días se están celebrando por toda España manifestaciones para que se tengan en cuenta los derechos de las personas con discapacidad y no se les aplique esa tijera demasiado larga que utilizan quienes ostentan el poder.

Hasta ahora existen multitud de asociaciones que trabajan en este ámbito y que contribuyen al bienestar de las  familias de estas personas.


Muchas veces se pudiera pensar que a dónde van a parar todas esas subvenciones pero se convierten en profesionales que les atienden, en la creación de centros especiales de empleo y en la puesta en marcha de mucho programas.


Durante un tiempo estuve trabajando con personas con discapacidad y antes de empezar me dijo un amigo que tiene un 90% de sordera que a él le gustaba hablar de capacidades más que de discapacidades y que yo y la gente "entrecomillas normal"  también podíamos tener nuestras propias discapacidades: no poder ver sin gafas, o no poder tocar un instrumento, no ser capaz de hablar en público, de saltar a la comba, o llevándolo al extremo no ser capaz de hacer el "pino". 

Este punto de vista cambio mi forma de ver las cosas:  como pedagoga tendría que diagnosticar la discapacidad de las personas que tuviese en mi trabajo  pero también como pedagoga y como persona  siempre pondría una pegatina encima de la discapacidad y que diría: CAPACIDAD...


Arteterapia

Todos nosotros hemos experimentado a lo largo de nuestra vida, momentos o circunstancias en la que nos ha sido imposible expresar nuestros problemas o sentimientos a través de las palabras. En esos momentos todos buscamos una forma de expresión que nos libere de las tensiones o de nuestras contradicciones internas y problemas.

De esta necesidad nace la arteterapia, que es un tipo de terapia artística o creativa, que consiste en el uso del proceso creativo con fines terapéuticos. Se basa en la idea de que los conflictos e inquietudes psicológicas pueden ser trabajados por el individuo mediante la producción artística. 

La arteterapia o terapia artística tiene un rango amplio de aplicación, en áreas como la rehabilitación, la educación y la salud mental

Además, la arterapia es una disciplina que se instrumenta con los distintos tipos de disciplinas artísticas (música, plástica, teatro, danza), según la situación terapéutica que se esté atravesando o las dificultades físicas y/o mentales.

Actualmente en arteterapia existen 2 corrientes principales: por un lado, los que utilizan la plástica como medio de elicitar un diálogo paciente-terapeuta, con el objetivo de elaborar posteriormente de manera verbal el contenido plástico creado. Por otro lado, están los que se centran en lo artístico, sin requerir la posterior elaboración verbal. Los primeros generalmente son psicólogos o psiquiatras especializados en arteterapia, y los segundos, actúan supervisados en su mayoría por psicólogos o psiquiatras, y su labor es planteada como complementaria a una labor psicoterapéutica.

Independientemente de la orientación escogida, la terapia artística se caracteriza por:
  • Relevancia del proceso de creación por sobre el producto artístico, ya que es en las limitaciones de este proceso en donde pueden trabajarse las dificultades para simbolizar la experiencia.
  • Importancia de la creatividad, bajo el supuesto que su desarrollo favorecería el surgimiento de soluciones creativas en otras áreas de la vida.
  • Énfasis en la creación espontánea, sin importar el grado de pericia plástica, con un objetivo más bien expresivo.
Gracias a wikipedia

viernes, 30 de noviembre de 2012

Diarios de la calle

"Es bueno recordar de vez en cuando que la batalla real no se libra en las galaxias, ni en los fríos mercados   sino en el mucho más relevante ámbito de los pupitres"

Erin Gruwell (Hilary Swank) hija de un activista de los Derechos Humanos que de pequeña había querido ser abogada para defender a los pobres y excluidos, entra en el instituto Wilson para estrenarse como profesora. Pero su clase lo único que espera es sobrevivir un día más; son un grupo multiétnico de adolescentes de los más variados orígenes. Lo único que parecen tener en común es el odio que se profesan entre sí y la intuición de que el sistema educativo se está limitando a almacenarlos en cualquier lugar antes de que tengan edad para desaparecer. Erin se empeña día tras día en ganarse a sus estudiantes pese a su obstinado rechazo a toda forma de participación en las clases.

Sin embargo, la actitud optimista de la maestra es una bofetada para los endurecidos alumnos, quizá peor que el cinismo o la indiferencia de los otros profesores. Un día la profesora intercepta un dibujo donde se insulta a un joven negro mediante la exageración de rasgos físicos. En un momento de inspiración, compara el dibujo con las caricaturas que los nazis hacían de los judíos y les menciona el holocausto. Para su sorpresa, la gran mayoría de sus alumnos desconoce la historia de la «solución final» nazi. A partir de ese momento, la maestra modifica el plan de estudio, y cambia «La Odisea» por «El Diario de Anna Frank».

Sabiendo que cada uno de sus estudiantes tiene una historia que contar, Erin les anima a que escriban un diario con sus pensamientos y experiencias. Los diarios de los chicos pronto dejan de ser deberes de clase y se convierten en un instrumento de afirmación vital. Cuando Gruwell les regala cuadernos para que hagan anotaciones diarias sobre su vida y pensamientos, los cuadernos se convierten en un remedio y pronto se llenan con el dolor y la angustia de los jóvenes. sin embargo, el contacto con sus estudiantes afecta a Erin en su familia y en su matrimonio.


Ver película AQUÍ

Los misterios de la luna llena...

Anoche salí a la azotea y sentí un frío... la noche estaba muy despejada, el cielo tenía un particular brillo azul oscuro...

Miré hacia el cielo y allí estaba ella. El cielo tan limpio a su alrededor como queriendo dejar paso sólo a ella, como para que sólo nos fijásemos en ella. 


La Luna, además de ser nuestro satélite, siempre ha sido un foco en la noche, y todas las culturas que han habitado la tierra, siempre le han dado la categoría de deidad, culpándola o adorándola por su influencia sobre el ser humano, la propia tierra, o las criaturas que habitan en ella.



Sus ciclos, duran 28 días, al igual que el periodo menstrual de las mujeres, lo que hizo que esta tuviese una gran adoración en los cultos a la fertilidad en la antigüedad. En casi todas las culturas se le ha dado un carácter femenino, y en otras tantas un cierto componente oscuro o antagonista al sol. Por sus efectos sobre los cánidos y muchos animales, también se le atribuye el poder del cambio dentro de las bestias antropomorfas, como el hombre lobo, y a la vez, siempre se le adjudicó un carácter esotérico a la hora realizar los aquelarres y las invocaciones en las noches de luna llena.

En un interesante artículo de National Geographic titulado La luna, mitos y leyenda, se aborda si ¿realmente son verdad los mitos que la rodean?


  • ¿Porqué los lobos aúllan a la Luna?


Cuenta la leyenda, que una noche ancestral, la Luna bajó a la tierra y se quedó enredada entre las ramas de un árbol. En ese momento apareció un lobo y la empezó a acariciar con su hocico y jugaron toda la noche, hasta que ella volvió al cielo y el lobo al bosque, y esta, le robó la sombra al cánido para recordarle para siempre y él desde entonces, le aúlla en las noches de luna llena para pedirle que se la devuelva… Partimos de la base de que el aullido del lobo, al igual que el de muchos cánidos, es una forma de comunicación más, utilizada para alertarse unos a otros, en la época del celo, para marcar territorios, arropar a sus crías… Las noches de luna llena no tienen nada que ver con un incremento en los aullidos, aunque, como es verdad, en las noches despejadas de luna llena, la actividad siempre es mayor posibilitada por el aumento sustancial de la luminosidad de la noche.


  • ¿Influye la luna en el crecimiento de nuestro pelo?


Es creencia popular que en función de la fase en la que esté la luna, nos crecerá más rápido el pelo, al igual que en otras fases se nos caerá más…
Según los expertos, el pelo crece una media de 1 a 1,5 centímetros al mes, y esto se debe únicamente al folículo piloso, con lo que la luna influye muy poco por no decir nada en esto.



  • ¿Existe una cara oscura de la luna?


Realmente, si lo medimos por su número de horas iluminada, ambas caras lo están casi por igual. La diferencia está en que una cara es la que vemos, y la otra, es totalmente desconocida para nosotros, siendo una zona con mayor orografía crateriana debido a que no está protegida por la tierra de asteroides y con nomenclatura rusa, pues su topografía fue estudiada por la sonda soviética “Luna 3” en 1959.

El refugio de las malas almas, de las tres parcas o de las brujas, ha sido desde luego, inspiración para muchos… Se dice que entre las montañas formadas por su orografía podemos ver una liebre, un hombre con leña al hombro o al mismísimo San Jorge con su lanza…  Aunque a día de hoy la ciencia haya conseguido eliminar muchos de estos mitos, siempre seguirá manteniendo su halo de “misterio” para los espectadores de su vecino planeta.  





Más allá de los mitos que plantea el artículo, pienso que la luna encierra como satélite todo el misterio que puede contener algo que no podemos más que observar a bastante distancia pero que ni siquiera podemos lograr tocar.

Y os habéis preguntado alguna vez o imaginado que nuestro planeta tuviese más de una luna, como otros las tienen. Por eso creo que me gusta tanto la ciencia ficción porque nos permite imaginar otros mundos, otras vistas. Y la principal enseñanza que podemos sacar de todo esto es que deberíamos preocuparnos más por nuestra planeta, al fin y al cabo es el lugar donde vivimos....


miércoles, 28 de noviembre de 2012

Vidas atípicas (I). Bruce, Brian, Brenda y David Reimer

Aunque el título pueda indicar que estamos ante una historia familiar, no son tantos los protagonistas; sino, leed hasta el final esta apasionante historia.

Todo comienza en Canadá en 1965, cuando Janet y Ron Reimer van al hospital con sus hijos gemelos, Bruce y Brian de ocho meses con la intención de someterles a una circuncisión. La historia parece normal, sin embargo, un asistente tuvo que hacer el trabajo del cirujano que estaba enfermo, hizo un mal uso del cauterizador eléctrico y abrasó totalmente el pene de Bruce, haciendo que entrara en necrosis y más tarde cayera.

Debido al escaso desarrollo de la cirugía de reconstrucción genital, poco se podía hacer por el pequeño… sin embargo, un día los padres de Bruce se enteraron de la existencia de un médico en Baltimore que quizá podría echarles una mano. 

John Money (vaya apellido) fue un importante sexólogo y psicoendocrino que defendía la superioridad de la influencia ambiental respecto a la biológica y que la educación podía determinar la conducta de los sujetos. Nuesto Money vio su oportunidad en el caso Reimer, ya que dispondría de un sujeto control, Brian, sobre el cual observar las diferencias que aportaba la distinta educación dada, pues como ambos eran gemelos la dotación genética era concordante al 100% en los dos sujetos.

El doctor Money sugirió a los Reimer que la solución sería reconstruir una vagina artificial y una vez finalizada con éxito la operación, empezar la educación de Bruce como una niña, Brenda. Las premisas que debían cumplir los padres eran sencillas, simplemente tratar a Brenda como si fuera una auténtica niña y bajo ninguna circunstancia hablar del tema.

La familia empezó a hacer como si no hubiera pasado nada, pero algo raro pasaba con Brenda: Odiaba los juguetes de chica y se arrancaba los vestidos; los problemas no habían hecho más que comenzar. Cuando Brenda comenzó a crecer, los efectos hormonales a pesar de estar combatiéndolos con estrógenos, comenzaron a surgir… aportándole un aire musculoso y desgarbado, que poco tenía que ver con el cuerpo de las demás niñas, lo que añadido a la crueldad natural de las personas, nos pone fácil imaginar las humillaciones por las que pasó Brenda.

Habitualmente los dos hermanos tenían que acudir a terapia con el Doctor Money para comprobar su desarrollo. Sin embargo, parece que aquellas terapias tenían pocos efectos beneficiosos en los pequeños, ya que siempre salían de allí con estados psicológicos muy alterados, debido al parecer a las pruebas a las que se les sometían.

Brenda crecía, y su vida cada vez era más parecida a un infierno. Se negó a más operaciones y los intentos de suicidio estaban comenzando a ser peligrosos; poco a poco el doctor se fue alejando de la familia y fue entonces cuando el padre de Brenda decidió contarle toda la verdad.

Tras la confesión, Brenda cambió de sexo y pasó a llamarse David Reimer, siendo físicamente y ”oficialmente” lo que siempre había sido: un hombre. David acabó casándose, pero al poco tiempo su historia se hizo pública, perdió su trabajo y el matrimonio acabó separándose . Un tiempo después su hermano Brian se suicidó.

El estudio de Money fue alabado en la época pues suponía la demostración empírica de la determinación cultural en la sexualidad de los sujetos, ya se estaba demostrando que Brenda actuaba como una chica, porque la habían educado así y poco tenían los genes que decir al respecto.

Aunque en la realidad, David fue desgraciado durante toda su vida y muy poco le importaban todas estas polémicas científicas.

De esta desafortunada historia debemos sacar algo bueno, y es que "los determinismos no existen. No todo es tan sencillo como vestirnos de azul o de rosa, ni inyectarnos hormonas por un tubo para hacernos ser hombres o mujeres. La educación es fundamental para nuestro desarrollo. Pero también hay algo inherente en nosotros que nos hace ser lo que somos, y por tanto ni la genética ni el ambiente por si solos nos aportan una identidad. Somos el resultado de muchas combinaciones, y sobre todo, somos algo extremadamente complejo."

David se suicidó el 4 de mayo de 2004, a los 38 años de edad.

Alucinante ¿Verdad?
Gracias a nosolofreud.wordpress.com

martes, 27 de noviembre de 2012

Vamos a contar manías

A estas alturas, todo el mundo sabe lo que es una manía. Es mas, estoy segurísimo de que todos tenemos alguna, sea confesable o no (Esta es mi clasificación personal de las manías, poco ortodoxa como podéis comprobar).

Según el diccionario, la palabra manía viene del griego antiguo manía que significa ‘locura, demencia o estado de furor’ 
  • Es un trastorno mental consistente en una elevación anómala del estado anímico. Forma parte de los trastornos del ánimo, constituyendo una de las fases del llamado trastorno bipolar.
  • Antipatía o aversión que se experimenta contra una persona o una cosa y que impulsa a tratarla de forma negativa o injusta o a apartarse de ella.
  • También se denomina manía a la costumbre o comportamiento raro o preocupación injustificada o pasión grande o afición exagerada hacia una cosa

Pues precisamente a la última acepción quiero referirme. Hay tantas manías como personas,  y las hay que van desde la mas inocentes a las mas extravagantes, he aquí una muestra:
  • Hay quién mira detrás de la cortina de la bañera cuando se entra en el baño por si hay alguien encondido.
  • Hay otros que de noche no se miran en el espejo por si aparece alguna figura no deseada.
  • Cambiar frecuentemente los muebles de lugar.
  • Comprobar repetídamente que la puerta de la calle está bien cerrada al salir.
  • Levantarse apoyando primero el pié derecho en el suelo es un seguro para tener un día positivo.
  • Hay manías físicas: Rascarse, morderse las uñas...
  • etc, etc.

Y para terminar ahí van algunas de mis pequeñas manías (las grandes las dejamos para otro momento):
Si me encuentro por la calle alguna bolsa de pipas o similar vacía, tengo que pisarla para que explote, sea la hora que sea y haya quién haya delante. Otra, consiste en que si me encuentro en el suelo un par de zapatos puestos al revés tengo que ponerlos correctamente (zapato derecho en el lado derecho  y el izquierdo en el izquierdo).

Y tú, que también tienes manías: ¿Te atreves a contar alguna?

lunes, 26 de noviembre de 2012

Alicia y su país de las maravillas...

Más allá de un cuento infantil siempre he encontrado trazos de filosofía en Alicia en el país de las maravillas. 

De hecho hay un escena concreta que me da mucho que pensar y que cambia las formas de ver las cosas. Simplemente al revés. Concretamente, lo podemos observar en la película que realizó Disney, Alicia se topa con el Sombrerero Loco, la Liebre de Marzo y el lirón y celebran una fiesta de no cumpleaños. Alicia no se da cuenta al principio sobre qué es un no cumpleaños: cuando el Sombrerero Loco se lo explica, ella se percata de que es también su propio no cumpleaños y recibe un pastel a manos del Sombrerero. 

Un no cumpleaños es un evento que puede ser celebrado en cualquier día que no sea el cumpleaños de la persona. Este neologismo me viene bastante bien, para lo que os comentaba el viernes de que cada día del calendario tenemos una dedicación a algo pero ya os refería la importancia del día a día. 

Ayer domingo, era el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. Sumerjamonos por un momento  en el  mundo de Alicia, pongamos todo al revés: sería el día de la amabilidad, el respeto  hacia las mujeres. ¿Qué os parece esta celebración en el calendario?

     


Fundamentalmente, uno de los problemas es el hecho  de que continuamos sin cambiar las actitudes. De nuevo, es prioritaria la educación hacia la no violencia desde las etapas iniciales  pero no sólo desde la teoría de un papel sino en la práctica de la convivencia en la familia, en la escuela sobre todo para aquella formas de violencia más sutiles y que hacen también bastante daño. 

Tal vez nuestra naturaleza competitiva no nos siente a celebrar esa fiesta pero al menos tengamos en mente que no todo debe de ser como hasta ahora ha sido que no viene mal pensar un poco al revés en nuestra vida cotidiana.





Guía para encontrar trabajo usando Internet

Gentileza de Buscartrabajo.35webs.com y de Manolo IllanesGuia Para Encontrar Trabajo Internet