Hoy en día la amabilidad debe ser un producto muy costoso porque escasea bastante o al menos a mí me ha sucedido últimamente en determinadas circunstancias. Me hice la siguiente reflexión cuando hace unos días en un establecimiento la dependienta parecía tener poco o ningún interés en aquello que le pedía por lo que al final opté por marcharme y esto es sólo un ejemplo de muchas situaciones cotidianas en las que observo esta ausencia.
Lo más preocupante es que también haya una falta de enseñanza de la amabilidad.
La filosofía griega y oriental le dieron una importancia fundamental.
Según el libro dos de la Retórica de Aristóteles es una de las emociones,la cual definió comoser de "utilidad hacia alguien en necesidad, nada a cambio, ni por la ventaja del ayudante, sino para la persona ayudada."
El escritor estadounidense Henry James citó una vez: Hay tres cosas importantes en la vida: ser amable, ser amable y ser amable.
Pienso que sí la lleváramos un poco más a la práctica, el mundo iría un poco mejor o al menos seríamos un poco más felices....
El origen La palabra Halloween(contracción de All Hallows Eve "Víspera de Todos los Santos'), también conocida como Noche de Brujas o Noche de Difuntos, tiene origen en la festividad celta del Samhain y la festividad cristiana del Día de Todos los Santos. En gran parte, es una celebración secular aunque algunos consideran que posee un trasfondo religioso. . Las actividades típicas de Halloween son el famoso truco o trato y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura de historias de miedo y el visionado de películas de terror.
Artemio caminaba bajo las estrellas. Iba por un camino de tierra rumbo a su pueblo. En los lados del camino había maizales, y entre éstos oscuridad y silencio, pues no soplaba ni una brisa.Reinaba en la noche una quietud mayor que la usual, y esa quietud y el silencio que causaba, hacían que Artemio escudriñara la oscuridad constantemente, porque sentía que algo no estaba bien. Divisó el resplandor de las luces del pueblo, que allá entre los cerros, parecía el comienzo luminoso de un nuevo amanecer.En un punto de su caminata volteó, escudriño forzando la vista y, se dio cuenta que alguien lo seguía. Por el andar y la silueta encorvada dedujo que era una anciana.
Se detuvo a esperarla porque supuso que sería alguien del pueblo, pero cuando el paró, la otra figura oscurecida también. Al notarlo Artemio siguió su camino. Tal vez la anciana, que veía de él solo la silueta, no quería acercarse más por temor, concluyó Artemio. El resplandor del pueblo iba creciendo pero todavía estaba lejos, aún así, comenzó a llegar desde esa dirección un rumor vago que se entreveraba con distantes notas musicales, que se apagaban del todo por instantes y surgían nuevamente como si viniera en ráfagas sonoras.
Apuró el paso con la intención de dejar a la vieja atrás. Si bien suponía que solamente era una anciana desconfiada, una sensación horrible crecía dentro de él; era el miedo, y el miedo casi nunca escucha la voz del pensamiento.Volteó nuevamente al creer que había dejado muy atrás a la vieja, mas ésta seguía a pocos metros de distancia. Aquello ya era demasiado extraño, había dado pasos largos y rápidos, casi había corrido.Aún faltaba camino y no podía seguir así; o descubría que sólo era una persona… o que pasara lo que tuviera que pasar, resolvió Artemio. Paró y desanduvo sus pasos. Esa actitud hizo que la silueta encorvada se detuviera, y súbitamente dijo:
- Quiero que me lleve, joven - la voz sonaba áspera y temblorosa.
- Yo… cómo le voy a dar llevar si, si ando a pie - dijo Artemio.
- No importa; me voy a subir en tu espalda ¡Jajajaja...! - rió alocadamente la decrépita anciana, que en realidad era una bruja espantosa de cara peluda y deforme.
Artemio quiso huir corriendo, pero apenas giró rumbo al pueblo, la bruja se le subió en la espalda, y rodeándolo con sus brazos y las piernas se aferró con fuerza a él. Artemio gritó como nunca antes lo hizo, y ya medio enloquecido por el terror, giró tratando de desprenderse de la bruja, y al no poder conseguirlo, salió corriendo y se internó en la oscuridad del maizal.
En el pueblo, la gente seguía bailando y festejando halloween: era la noche de brujas.
Cuenta la leyenda que, debido a su maldad extrema, un hombre irlandés llamado Jack no mereció un lugar ni en el cielo ni en el infierno cuando murió. Su espíritu se vio obligado a vagar por el mundo implorando la entrada en uno u otro sitio. Se manifestaba portando una calabaza hueca con una vela dentro y éste fue el símbolo más representativo desde entonces de la noche de Halloween. Otro relato, por ejemplo, sugiere que la calabaza adoptó semejante aspecto tétrico a causa de un castigo que una bruja impuso a Jack por negarse a ayudarle a preparar la sopa de Halloween. El muchacho desapareció en el interior de la calabaza y ésta adoptó rasgos semejantes al rostro humano.
oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooHalloween en imágenes
Hoy día existe una gran exposición de las personas a la audiencia pública. Los programas de televisión e Internet proveen los medios para ello y, a veces, permiten contemplar las imperfecciones de otros y sus transgresiones de las normas. Los observadores experimentan vergüenza ajena con independencia de si la persona observada se da cuenta de sus fallos o no.
Por primera vez, las experiencias de vergüenza ajena, al igual que sus bases neuronales han sido investigadas en dos estudios publicados en la revista PLUS ONE. Utilizando mediciones del comportamiento, los autores demuestran que la experiencia de vergüenza ajena está relacionada con la empatía y que las activaciones neuronales en las áreas del cerebro se encuentran en la componente afectiva de la matriz del dolor.
De acuerdo con los investigadores, sus hallazgos se pueden deber al hecho de que compartir el estado de otra persona está influenciado por la información adicional que es accesible exclusivamente al observador en una situación social. Estos resultados complementan la visión convencional de la empatía y sugiere una distinción de formas de la misma: una en la cual más o menos se comparte la experiencia del estado del sentir ajeno, y la otra donde se refleja la propia evaluación del observador de la situación en el contexto social.
En nuestros días, casi cualquier aspecto de la vida personal puede alcanzar una amplia audiencia. Cualquier comportamiento atípico, chocante o erróneo, expuesto públicamente, tiene el potencial de evocar vergüenza ajena en otros. Depende del observador la conclusión de si es inapropiado en el contexto social específico o no. De todos los procesos involucrados, los autores creen que "la tendencia de representar la situación del otro es la que puede mediar en la experiencia individual de la emoción social".
Aunque la vergüenza ajena ha ganado una atención significativa en los medios, igual que la investigación de sus mecanismos subyacentes y su correspondencia neuronal, solo ahora se comienza a integrar la investigación psicológica social con la neurocognitiva y afectiva.
Hoy os quiero llevar a los acantilados de la locura y a un pantano de fuego, disfrutaremos vigilando no caer en arenas movedizas y sentiremos un poco de miedo con unos roedores de aspecto gigantesco pero creo que pasaremos un buen rato de humor, ingenio, magia y lo más importante de expresión del amor verdadero.
Bien merece esta película una entrada para tratar todos los valores que promueve, pero eso será en otra ocasión. Ahora disfrutemos de ella:
Vemos aquí un ejemplo de La Teoría de Juegos, que recordemos consistía en estudiar las estrategias más beneficiosas en campos como la economía, el comercio, la política medioambiental o el terreno militar. Para el comportamiento humano, la Teoría de Juegos propone un caso muy representativo, el llamado dilema del prisionero, un juego cuyas reglas son las que siguen:
Dos individuos han sido detenidos por cometer un delito, y son interrogados por separado. Cada uno de ellos tiene dos opciones: declararse culpable o inocente. Entonces la combinación de las declaraciones de los dos detenidos puede ser de tres formas:
1. Si ambos niegan haber cometido el delito será muy difícil que se demuestre su culpabilidad, y por tanto es fácil que salgan libres o sufran una pena mínima.
2. Si los dos reconocen su culpa, recibirán la compensación por su arrepentimiento y cumplirán una pena corta, aunque mayor que la anterior.
3. Sin embargo, si uno se declara inocente y el otro confiesa, la pena para el primero será mucho mayor que para el segundo.
Es decir, lo más cómodo para cada uno de ellos individualmente sería declararse culpable, porque al no saber lo que dirá el otro, la pena será menor que si se declara inocente y el amigo hace lo contrario, es lo que se llama desertar, y no conseguirá tan buen resultado como si ambos se declaran inocentes, lo que se llamaría cooperar, pero la pena será aceptable. Por el contrario, si uno coopera y el otro deserta, la pena será la mayor para el primero.
Por tanto, parece claro que lo mejor en este caso es desertar, sin embargo, podemos imaginarnos que ambos jugadores pasan por una serie de partidas consecutivas, de forma que cada uno sabe lo que ha hecho el otro en las anteriores y basa su comportamiento en ello. Además a cada uno de los resultados posibles se le asigna una puntuación que se va acumulando. Estas puntuaciones podrían ser:
Si ambos cooperan cada uno recibe 3 puntos.
Si ambos desertan cada uno recibe 1 punto.
Si uno deserta y el otro coopera, el primero se lleva 5 puntos y el segundo ninguno.
Suponemos que estos puntos se traducen en dinero, y cabe preguntarse cuál es la estrategia adecuada para ganar más en este juego del “dilema del preso repetido”. Cooperar a menudo puede provocar que el rival deserte a menudo y obtenga mucho dinero a nuestra costa. Desertar a menudo causa que el competidor también lo haga y el beneficio para ambos sea muy inferior a la colaboración continuada. Es claro que la cooperación encadenada entre ambos es lo mejor para los dos, pero el peligro de traición es evidente.
Pues no. Ni es un disfraz de Halloween ni un alienígena durante un encuentro en la tercera fase. Se trata del último grito para la hora de la siesta en el trabajo (me conozco sitios donde se van a vender como rosquillas). Se trata de una almohada que se parece a un casco o a una escafandra y que permite esconder la cabeza, y con agujeros para respirar y esconder las manos (o sacar las orejas y no perderse detalle de lo que ocurre alrededor).
Han sido un japonés y un iraní, fundadores de Studio Banana, los que han tenido tan magnífica y a la vez aterradora para los empresarios idea: La 'Ostrich Pillow',o «almohada avestruz» que se coloca como una funda en la cabeza y permite dormir una siesta «más íntima y reparadora».
Según sus creadores, «el invento permite que la gente sea más productiva en el trabajo». Pero no dicen si antes, durante o después de usarla.
85.000 parados más en el tercer trimestre del año.
Pues sí, otra vez mas. El desempleo continúa aumentando, y esta vez lo hace batiendo un nuevo récord histórico, ya que el número de parados en España (incluída Cataluña), alcanza a 5.778.100 personas y sitúa la tasa de desempleo en el 25,02%, lo que significa que una de cada cuatro personas está inactiva laboralmente.
Pero como no quién no se consuela esporque no quiere, fuentes del gobierno dicen que ven cierta estabilización en la destrucción de empleo, aunque se reconoce que el empleo no mejorará hasta la segunda mitad de 2013. "Actividad y empleo van aparejadas", han dicho.
Actividad de qué tipo me pregunto yo: En qué industria, en qué agricultura, en qué ganadería, etc.etc. Supongo que lo de la segunda mitad de 2013, se referirá a que comienza la próxima campaña turística, que es lo único que nos mantiene vivos...
...O lo mejor esperan que se cumpla la profecía maya y parael fin de año nos vayamos todos con a música a otro universo paralelo...Qué peso se quitarían de encima. ¿No?
Extendía sus raíces una pequeña planta sobre la tierra. Era éste su espacio, el lugar donde podría desarrollarse y llegar a florecer en todo su esplendor.
Planta y tierra sufrían juntas los avatares de cada día: sequedad, humedad, frío etc.. Cada una cuidaba de la otra. Ambas eran habitante y planeta, de este peculiar microcosmos.
Pasaron los años y la planta floreció en todo su esplendor. Pero alguien arrancó una de sus ramas llevándose parte de las raíces.
Ahora en otro lugar, nace un nuevo microcosmos, donde la tierra es el espacio para el nuevo habitante.
El juego en la infancia es el medio mas importante de formar la personalidad y de aprender de forma experimental a relacionarse en sociedad, a resolver problemas y situaciones conflictivas. Todos los juegos, de niños y de adultos, juegos de mesa o juegos deportivos, son modelos de situaciones conflictivas y cooperativas en las que podemos reconocer situaciones y pautas que se repiten con frecuencia en el mundo real.
El estudio de los juegos ha inspirado a científicos de todos los tiempos para el desarrollo de teorías y modelos matemáticos. La estadística es una rama de las matemáticas que surgió precisamente de los cálculos para diseñar estrategias vencedoras en juegos de azar. Conceptos tales como probabilidad, media ponderada y distribución o desviación estándar, son términos que tienen aplicación en el análisis de juegos de azar o en las frecuentes situaciones sociales y económicas en las que hay que adoptar decisiones y asumir riesgos ante componentes aleatorios.
Pero La Teoría de Juegos tiene una relación muy lejana con la estadística. Su objetivo no es el análisis del azar o de los elementos aleatorios sino de los comportamientos estratégicos de los jugadores. En el mundo real, en las relaciones humanas, son muy frecuentes las situaciones en las que, al igual que en los juegos, su resultado depende de la conjunción de decisiones de diferentes agentes o jugadores.
La Teoría de Juegos ha alcanzado gran desarrollo matemático y ha mostrado una gran versatilidad en la resolución de problemas. Muchos campos de la Economía se han visto beneficiados por las aportaciones de este método de análisis. Pero no son sólo economistas y matemáticos, sino sociólogos, politólogos, biólogos o psicólogos. Existen también aplicaciones jurídicas: asignación de responsabilidades, adopción de decisiones de pleitear o conciliación, etc.
Hay dos clases de juegos que plantean una problemática muy diferente y requieren una forma de análisis distinta. Si los jugadores pueden comunicarse entre ellos y negociar los resultados se tratará de juegos cooperativos, en los que la problemática se concentra en el análisis de las posibles coaliciones y su estabilidad. En los juegos no cooperativos los jugadores no pueden llegar a acuerdos previos; es el caso de los juegos conocidos como "la guerra de los sexos", el "dilema del prisionero" o el modelo "halcón-paloma".
En una loseta del cuarto de baño de mi casa, hay un grupito de manchas dispuestas de tal forma, que si te fijas bién cres estar viendo la cara de Jesucristo: Melena, barba, huecos de los ojos, etc. algo parecido a la impresión de la Sábana Santa.
Los efectos ópticos pareidólicos los podemos encontrar en casi cualquier sitio:¿No has visto nunca una nube en forma de corazón, o una mancha e humedad con forma de animal? Pues eso es una Pareidolia.
Científicamente
las Pareidolias se definen como alteraciones en la percepción que se producen cuando a partir de cualquier objeto o situación real, generalmente poco definidos, percibimos algo distinto asociándolo a patrones conocidos. Resumiendo, que donde tan solo hay una mancha, una sombra, una figura etc. Nosotros vemos formas, rostros y todo aquello hasta donde nuestra imaginación llegue.
Como una imagen (o varias) valen mas que miles de palabras, ahí van unos ejemplos para todos los gustos, algunos inocentes, y otros dignos de las mentes mas calenturientas. Lo que sí es verdad es que algunas veces la naturaleza parece querer burlarse de nosotros.
¿Cabeza de elefante bañándose o acantilado?
Puede que debajo de esa piedra esté enterrado Jack Sparrow
Lo que es una fotografía aérea parece un relieve de una mujer con auricular.
Prohibido inclinar la cabeza para ver este iceberg
¿Quién estaba en el cielo: Simba o Mufasa?
¡¡Puerca contaminación!!
Ahora entiendo porqué a lo erótico le llaman "verde"
¡No se si fiarme de lavarme las manos ahí!
La famosa foto del demonio en las torres gemelas
Esta foto está dando la vuelta al mundo. Se trata de una imagen actual de marte.