miércoles, 6 de junio de 2012

La ley de Murphy 2

Hace ya algunos días, os mencione algunas citas de esta ley que me parecían interesantes. En esta segunda parte, os propongo que revisemos aquellas que hacen referencia a temas educativos.

  • El libro más importante para completar tu trabajo habrá desaparecido de la biblioteca. Si por casualidad lo encontrases, seguro que faltaría la página más importante.
  •  Las pilas de la calculadora, que te han durado todo el curso, se acabarán a la mitad del examen final de matemáticas. Y si compras pilas de recambio estarán gastadas.
  • La última asignatura que te queda para acabar la carrera desaparecerá del plan de estudios y tendrás que empezar de nuevo todos los estudios.
  • Los horarios de clase están hechos a fin y efecto de que cada estudiante pierda el máximo de tiempo posible entre las diferentes clases.
  • La asignatura que has tenido que aprobar para poderte matricular de la que te interesa, no se imparte hasta el próximo trimestre.
  • Cuando repases tus apuntes antes de un examen descubrirás que los de la lección más importante son ilegibles.
  • Cuanto más estudies de cara a un examen, menos seguro estarás de cual es la respuesta.
  • Todo profesor da por sentado que tu no tienes otra cosa que hacer que estudiar su asignatura.
  • Si tienes un examen "con libros" te olvidarás los libros.
    Si tienes que hacer un ejercicio "en casa" te olvidarás de donde vives.
  • La cita más interesante es siempre aquella sobre la cual no puedes
    determinar su fuente.
  •  Cuanto más general sea el nombre de un curso, menos aprenderás. Cuanto más especÌfico sea, menos posibilidad tendrás de aplicar lo que hayas aprendido.

10 estrategias de manipulación mediática

Para hoy un tema muy peliagudo.
El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación Mediática” a través de los medios de comunicación, los llamados massmedia. Seguro que tras su lectura identificarás las diferentes situaciones.

1. La estrategia de la distracción.
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.
“Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2.Crear problemas y después ofrecer soluciones.
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar.
Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad.
O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad.
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos.
Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990:
-estado mínimo
-privatizaciones
-precariedad
-flexibilidad
-desempleo en masa
-salarios que ya no aseguran ingresos decentes,
...tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir.
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura.
Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato.
Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente.
Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado.
Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5.Dirigirse al público como criaturas de poca edad.
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental.
Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante.
¿Por qué?
Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos.
Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud.
“La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver "Armas silenciosas para guerras tranquilas")”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad.
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos.
Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto-desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción.
Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes.
Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente.
El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo.
Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos. 

“Reproduce esta información, hazla circular por los medios a tu alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Manda copias a tus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompe el aislamiento. Vuelve a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrota el terror. Haz circular esta información”








The Cramberries. Zombie

martes, 5 de junio de 2012

5 de junio. Día mundial del medio ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto.

Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.

Aprende con Youtube


Se acercan las vacaciones de verano, y con ellas las temidas para algunos notas finales y sus consiguientes clases de recuperación. Youtube nos ofrece la posibilidad de ahorrarnos un dinerito con los videos de aprendizaje que contiene.

Uno de los canales para aprender mas conocidos es el de la academia Khan. Salman Khan y su equipo tiene colgados en youtube, alrededor de 3,000 clases de matemáticas y de otras asignaturas a través de un novedoso sistema de enseñanza.

Todas las clases son impartidas por Khan, que aporta un tono de conversación a cada uno de los videos. Khan Academy es un grupo sin fines de lucro que ofrece todas sus clases de forma gratuita, gracias en gran parte a los grandes donantes como la Fundación Bill & Melinda Gates y Google.

Khan, un analista de fondos de inversión, inició la publicación en YouTube de tutoriales de matemáticas en su tiempo libre en 2004. Desde entonces con la colaboración de empresas vinculadas al Sillicon Valley.

La buena noticia es que existe un canal en español de la academia Khan, y podéis acceder a él aquí:

En él encontraréis vídeos de matemáticas, física, química, biología, etc.que seguro que os serán de gran utilidad.

Existen otros muchos canales, tanto en inglés:

Como en español:




lunes, 4 de junio de 2012

La buena educación

Iba con mi amigo paseando, cuando en una acera estrecha, cedimos el paso a un matrimonio de cierta edad que venía de frente. Cual sería nuestra sorpresa al oir : "Gracias, muchas gracias señores", dicho con amabilidad, con una breve inclinación de cabeza, y acompañado de una sonrisa afectuosa. Tras un primer momento de vacilación, dimos media vuelta y exclamamos: "¡Alto ahí! Un momento por favor". Hace años que raramente nadie da las gracias por cederles la acera. Lo normal es que agachen la cabeza como los guarros chicos y tiren "pa’ lante" ;así que si alguien tiene que dar las gracias somos nosotros a Vds por mantener esa rara especie que se llama buena educación.Charlamos un ratito y todos contentos seguimos nuestros caminos.

En nuestros tiempos hay tres cosas que se han olvidado: Dar los buenos días, dar las gracias y pedir perdón. Posiblemente por la misma causa: La mala educación. Las personas educadas no tienen el menor inconveniente en ser agradecidos, algo propio de los bien nacidos. Saben intuitivamente que así aumentan su prestigio y ganan amistades. Saben también que algo que cuesta tan poco, rinde demasiado y sería estúpido desaprovecharlo.

La buena educación, algo distinto de la simple cultura, se ha refugiado en el comercio, en las ventas, en las empresas donde el buen trato con el cliente se traduce en buenos negocios. Cliente tratado desconsideradamente es un cliente perdido. En los pueblos cultos son de uso frecuentísimo las frases de cortesía. ¿No será que la mala educación sigue siendo propia de gente bajuna, aunque posean riquezas y cultura?  

Pero ¿Qué es la buena educación? Es una de las forma de mostrar amor y respeto a los demás. Es la traslación a la sociedad del "Amarás al prójimo como a ti mismo", es una exigencia para hacer la convivencia amable con todo el mundo, con el que nos agrada y con el que no. Yo no he visto a ningún burro dar los buenos días, dar las gracias o pedir perdón, como tampoco lo he visto entrar en un bar a tomar café. Sin embargo, existen personas, algunas con altos cargos, que para hacer notar su importancia o para encubrir su ineptitud andan por este mundo con cara hosca y prodigando a todas horas lo único que saben hacer bien: soltar coces y rebuznar. Estas pobres gentes pagan por ello un precio elevado: el desprecio y alejamiento de los otros, la infelicidad en su hogar y en el trabajo.

Comentaba un profesor de Instituto, que hace unos días, un par de amigos suyos, fueron a consultarle la posibilidad de que sus hijos estudiasen Religión o Etica. "Oye, ¿eso de la Etica no será lo de la buena educación de la época de Franco? ¿Pero eso no está pasado ya de moda?" El profesor se quedó pasmado. La educación ha desaparecido de la escuela, de los institutos y de la universidad. Los profesores se muestran impotentes para mantener la disciplina y el orden en clase, los padres no saben que hacer con los hijos e hijas que tras el botellón llegan a casa a las cinco de la mañana, la familia pasa por un serio bache. 

Por otra parte la TV se encarga de que la zafiedad, las groserías y las malas formas se extiendan cada vez más, y lo que es más grave ¡En nombre de la libertad!. El cambio siempre es posible, especialmente cuando vemos que una buena parte de nuestra juventud está muy sana. Recordemos que en tiempos de Felipe II éramos la nación más admirada por nuestra cortesía. Posiblemente las causas estén más en la época en que vivimos que en la educación familiar recibida. Algo tendrá también que ver esa "ESO" sobre la que aun no he conseguido que ningún profesor, ni uno solo, me hable bien de ella. Particularmente, me importa lo que pasa en las aulas no lo que digan los papeles.

Además en esta época están influyendo de forma brutal políticos bajitos de cultura y condición, que han abolido todo tipo de disculpas. Suelen estar diariamente en todos los medios de difusión, diciéndonos lo que tenemos y lo que no tenemos que hacer. Ningún político reconoce un error o una destemplanza, una acusación infundada, un desaire o una bajeza. Y lo mismo va ocurriendo en personas de cualquier condición, clase o sexo. Pedir perdón o recibir un favor se considera una humillación terrible en nuestro ridículo mundo de soberbios y narcisistas.

Como somos pendulares, esperamos que pase pronto esta mala racha, que ya dura demasiado. Las personas que dan las gracias con naturalidad, que reconocen sus errores y piden perdón con dignidad, las que saben alabar una buena comida felicitando a la cocinera, las que tienen siempre una palabra amable y una sonrisa para todos, incluyendo a los cargantes; los que se alegran de todo corazón por los éxitos de sus amigos, todas ellas son personas que disfrutan de un gran capital: la amistad y el cariño de muchos. Las casas de estos, sus apoyos y amigos siempre están abiertos para ellas. Los que tenemos uno de estos amigos somos conscientes de disfrutar de un tesoro inapreciable.

sábado, 2 de junio de 2012

Más allá de la creatividad...




Hoy quería hablaros de un juego de nuestra infancia, quien no se acuerda del TENTE/Lego/otros  ese gran juego de construcción tan creativo que tantas y tantas horas de ilusión, satisfacción y creación nos brindaban, atrás quedan esos recuerdos cuando nos reuníamos 2 o 3 amigos y nos tirábamos al suelo llenando de piezas la habitación.

 

Era un juego único y mágico, porque no tenía limites sólo las piezas que tuvieses y  el tiempo que te dejase tu madre hasta que te llamara para cenar jajajaja, y si ibas a cenar porque sino te reñían sino, ni tampoco jajaj.

 

Los juegos de construcción son grandes herramientas para nuestra creatividad, magníficos para desarrollar desde pequeño soltura para resolver problemas, pues hacen esforzarte hasta dar con la solución mas optima de entre algunas posibles soluciones.

 

A nivel creativo es fantástico poder diseñar cualquier cosa, sin más limites que tu imaginación y tus piezas.  Personalmente, creo que es un juguete para niños y los no tan "niños" que nos hará pasar multitud de horas de diversión y reforzara nuestras relaciones sociales con amigos/hijos/pareja (claro que sí Mariló ;) )

 



Fuente: Alfonso Baena

viernes, 1 de junio de 2012

Un poquito de humor

Con la que está cayendo, he creido conveniente encarar el fin de semana con una sonrisa en forma de recopilatorio de imágenes divertidas que me he encontrado en un  blog que os recomiendo. Se llama  http://lasfotosmasalucinantes.blogspot.com.es y tiene imágenes de todo tipo. Los gifs son de www.vayafail.com, Y la música del Dios Marley.

¡FELIZ FIN DE SEMANA!

-Impago-



-Seria advertencia-



-Carrito de la compra-



-Limpiacristales efectivo-



-Traductor chino-



-Juego peligroso-



-Matrícula de honor-



-Mamá superresponsable-



-Censura callejera-



-En qué quedamos: ¿Funciona o no funciona?



-Casco psicodélico-



-¡ejem, ejem!-



-¿Por cual subirías tú?-



-¿Cuantos puntos menos?-



-¡Corre, niño!-



-Mejor mojarse los pies-



-¿Qué hora es? Las doce menos...-



-Potencia infernal-



-Sí, disimula, disimula-



-Caballito con muy malas pulgas-


(Entrada dedicada a nuestra prima común, la prima de riesgo, a ver si se relaja un poquito porque a esta hora está igual que el caballo de arriba)

jueves, 31 de mayo de 2012

Tutorización virtual & Afectividad

En mi escaso contacto con el mundo de la teleformación, he podido comprobar que las tareas del tutor virtual son muy variadas, yendo desde la  formativa propiamente dicha a la coordinadora, dinamizadora, etc. Podría decir que estas areas se desarrollan en cuatro áreas: Pedagógica, organizativa, técnica y social.

De las cuatro, creo que la última, la social, es la mas complicada de realizar ya que no es fácil conseguir  que los alumnos se mantengan enganchados a un curso en el que no existe contacto físico. Por eso es muy importante la función dinamizadora del tutor, que debe consistir entre otras cosas en la propuesta de todo tipo de actividades, herramientas e iniciativas que eviten que el alumno pierda el interés por el curso y le hagan participar de la forma mas activa posible. Cuestionarios, chats, blogs, foros, etc.son fundamentales para conseguir esto. También es muy importante el contacto directo tutor-alumno a través del correo electrónico para que este se sienta respaldado en todo momento para enfrentarse a los contenidos.

El fracaso de un alumno, tanto en un aprendizaje presencial como en la modalidad e-learning no depende tanto de los materiales, las técnicas, los análisis, etc, sino más bien de  factores individuales, como pueden ser la baja autoestima, la ansiedad, el miedo, la frustración, la inseguridad, la desmotivación, etc. El tutor puede conseguir con una adecuada actuación,  con el correcto uso de las herramientas virtuales de las que dispone y con un coherente planteamiento de la comunicación con los participantes, que estos factores tengan la menor incidencia posible.

Algunos consejos:
- Tratar al participante con respeto.
- Crear un ambiente de cooperación.
- No presionar a los alumnos que no participan tanto.
- Crear un sistema de retroalimentación positivo.
- Apoyarles en la construcción del conocimiento.
- Mostrarles confianza.
- Darle mucha inportancia a las actividades sociales y a las de conocimiento del medio.
- Ayudarles a buscar estratégias para mejorar.
- Crear un espacio donde los participantes puedan intercambiar sus intereses.
- Buscar el motivo de los comportamientos inadecuados.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Qué hacer y qué evitar para encontrar trabajo

La crisis económica lo impone: las reglas para buscar trabajo cambiaron. Con más de 5,6 millones de parados, ahora los empresarios quieren de sus empleados más productividad y más horas. Aunque no puedan por ello pagarles más -o siquiera lo mismo- de lo que solían antes a la crisis.

Semanas atrás una consultora estimaba que casi dos de cada tres españoles están más horas en sus puestos de trabajo de lo que lo hacían en 2010. Además apuntaba que tres de cada cuatro han asumido responsabilidades extras a su cargo. Y eso impacta en la búsqueda de trabajo. Los profesionales dedicados a monitorear los cambios del mercado laboral aconsejan así estar dispuestos a trabajar más tiempo y con más responsabilidades. «Los empleados deben ser productivos más que trabajar larguísimas jornadas», estimó en declaraciones a ABC David Lozano, ejecutivo de Randstad Professionals. «Pero sí que deben ser conscientes de que las estructuras de personal ahora mismo son más ajustadas por tema de costes y por lo tanto han de estar dispuestos a hacer jornadas más largas si la carga de trabajo lo requiere».

Lo mismo pasa con las tareas que cada empleado debe asumir. No solo aumentan las responsabilidades, sino que también hay que dominar áreas nuevas, como la de las redes sociales. «Es necesario estar actualizado en todo lo referente a redes sociales con el objetivo de fomentar el network y las oportunidades de negocio», opinó Lozano.

Y, a pesar de que esta semana los datos oficiales indican que el 43% de los parados son de larga duración, los expertos no aconsejan ocultar el tiempo de paro de cara a la entrevista personal. Más bien, dicen, la fórmula es ser sincero. «Lo que debemos hacer en estos casos, es revisar las fechas de los diferentes trabajos siempre antes de la entrevista, para no dudar delante del evaluador, y explicar con naturalidad, qué hemos hecho durante esos periodos: si nos hemos formado en algún área, voluntariados, por ejemplo», indicó por su parte Nuria Esparza, directora de Servicio de Adecco.

Tampoco, dicen, es conveniente ocultar la formación académica que se tenga. Aunque ello implique terminar adosando las filas de empleados sobrecualificados -algo que comienza a ser un problema cada vez mayor entre la población activa. «Si no se descubre durante la entrevista, se sabrá en el corto o medio plazo y eso puede hacer perder la confianza por parte de la empresa», opinó Esparza. «Lo que sí, es muy aconsejable, es adaptar nuestro curriculum resaltando aquellos aspectos de nuestra vida académica o profesional que pueden ser valorados en la nueva oferta de trabajo».

¿Qué recomiendan los profesionales para encontrar trabajo?

- Hazte un auto análisis. Considera tus estudios y tu experiencia para saber dónde puedes tener más opciones de encontrar empleo.
- Busca información de la empresa y la oferta a la que te inscribes. Hay que prepararse para la entrevista de evaluación.
- Cuida los detalles: sé puntual, escribe dentro de la hoja de inscripción, cuida tu buena presencia, apaga el móvil y lleva siempre una copia del CV actualizada.
- Sé sincero, y responde de manera directa, explicando y razonando cada respuesta.
- Sobre todo muestra entusiasmo por la oferta y el proyecto al que te inscribes.

Fuente:ABC