martes, 6 de marzo de 2012

Mahara

   Aunque a primera vista parezca un insulto, no lo es. Mahara es dos cosas: Un sistema combinado de un portafolio y una red social. Un portafolio es un sistema donde los estudiantes pueden hacer una relación de "evidencias de aprendizaje permanente", tales como ensayos, obras de arte, o cualquier otra cosa que realicen y pueda ser almacenada en formato digital. Estas cosas se conocen en Mahara como artefactos. Los sistemas de redes sociales  (Myspace, Facebook o Bebo) necesitan una pequeña introducción. Básicamente, estos sistemas suministran una manera para que la gente pueda interactuar con sus amigos y pueda crear sus propias comunidades en línea.

   Pero Mahara es mucho más que un sitio dónde almacenar ficheros. Mahara también dispone de blogs, una herramienta para confeccionar el curriculum vitae, integración con Moodle y un entorno de trabajo donde mostrar vistas. (Fuente Mahara Wiki > Documentación en Español)

   Para más información lee Sobre Mahara o visita la Wiki sobre Mahara en español.



lunes, 5 de marzo de 2012

Test de Habilidades Sociales

   Existen numerosas terminologías para referirse a habilidades sociales, por ejemplo competencia social. Se refieren ambos términos al proceso por el cual la gente se relaciona de forma eficaz o hábil con los demás. Los que llaman a esto “competencia social”, usan el término “asertividad” y “habilidades sociales” como sinónimos. Y los que llaman a eso “habilidades sociales”, consideran que éstas son los componentes específicos que se utilizan en la interacción social (y que contribuyen a una manifestación global de la “habilidad social”) incluyendo a la “asertividad” como una más de esas habilidades.
   
   Este test tiene como objetivo evaluar el comportamiento ante algunas situaciones. De cada situación se desprenden varios tipos de conducta, que puede ser adecuada, inadecuada o simplemente una inhibición de la misma. Por si mismo puede no indicar nada, debiendo de ser un profesional el que interprete con todo cuidado cada una de las respuestas para hacer una valoración global final.

   Lee con cuidado cada situación que se expone a continuación y escoge la respuesta con el comportamiento que pueda describir más fielmente tu forma de actuar ante ella. 


viernes, 2 de marzo de 2012

miércoles, 29 de febrero de 2012

Heurística

   Ahondando en la entrada de hace unos días sobre la solución de problemas, propongo la palabra heurística. Proviene de la palabra griega heuriskein que significa descubrir, encontrar. Por heurística entendemos una estrategia, método, criterio o truco usado para hacer más sencilla la solución de problemas difíciles. El conocimiento heurístico es un tipo especial de conocimiento usado por los humanos para resolver problemas complejos.
   También la podemos definir como la ciencia que estudia los procesos de decisión respecto a un campo de conocimiento concreto, como son las estrategias cognitivas.
   Debido a la existencia de algunos problemas importantes con un gran interés práctico difíciles de resolver, comienzan a surgir algoritmos capaces de ofrecer posibles soluciones que aunque no consiguen el resultado óptimo, si que se acercan en un tiempo de cálculo razonable. Estos algoritmos están basados en el conocimiento heurístico y por lo tanto reciben el nombre de algoritmos heurísticos.
   Por lo general, los algoritmos heurísticos encuentran buenas soluciones, aunque a veces no hay pruebas de que la solución pueda hallarse en un tiempo razonablemente corto o incluso de que no pueda ser errónea.Frecuentemente pueden encontrarse casos particulares del problema en los que la heurística obtendrá resultados muy malos o que tarde demasiado en encontrar una solución.
   Un método heurístico es un conjunto de pasos que deben realizarse para identificar en el menor tiempo posible una solución de alta calidad para un determinado problema. Un ejemplo sencillo para ilustrar en que consiste un razonamiento heurístico sería:

       Si llueve, la calle se moja. Como la calle está mojada, es mas que probable que haya llovido.

   Al principio esta forma de resolver problemas no fue bien vista en los círculos académicos, debido fundamentalmente a su escaso rigor matemático. Sin embargo, gracias a su interés práctico para solucionar problemas reales fue abriendo poco a poco las puertas de los métodos heurísticos, sobre todo a partir de los años 60. Actualmente las versiones matemáticas de métodos heurísticos están creciendo en su rango de aplicaciones, así como en su variedad de enfoques.
   Nuevas técnicas heurísticas son utilizadas a diario por informáticos, investigadores operativos y profesionales, para resolver problemas que antes eran demasiado complejos o grandes para las anteriores generaciones de este tipo de algoritmos.
Aunque hay situaciones cuya mejor solución es
salir corriendo.


fuente:http://campusvirtual.unex.es





viernes, 24 de febrero de 2012

Tareas para este puente

¿¿¿¿ NOS VAMOS DE PUENTING ???




TAREAS PARA LOS QUE OS VÁIS POR AHÍ Y  TAMBIÉN PARA LOS QUE OS QUEDÁIS EN CASITA:

1- UNA DE JUEGOS: PARA PASAR EL RATO.
SIMPLEMENTE HACED CLIK EN EL RECUADRO CUANDO APAREZCA EL JUEGO QUE OS INTERESE. SON TODOS MUY ENTRETENIDOS. 

2- UN POCO DE MIEDO (O MUCHO).



RECREACIÓN RADIOFÓNICA DE LA PELÍCULA MAS TERRORÍFICA DE LA HISTORIA (PA CAGARSE) 

SI TE ATREVES Y QUIERES PASAR UN MAL RATO...CLIK AQUÍ



3- A LO MEJOR PREFIERES REIRTE UN RATITO...

LA VIDA DE BRIAN. NO HAY UNA HISTORIA MAS APROPIADA PARA ESTE FIN DE SEMANA EN EL QUE DON CARNAL Y DOÑA CUARESMA SE DAN EL RELEVO.     CLICK AQUÍ




4- ...Y UN POQUITO DE APRENDIZAJE (QUE NO FALTE)






UNA PRÁCTICA MINIGUÍA DE COMO ENFRENTARNOS A UN DEBATE, TANTO EN CLASE COMO EN REUNIONES MAS O MENOS FORMALES





¡¡¡ FELIZ PUENTE - DÍA DE ANDALUCÍA Y CUIDADO CON LA CARRETERA A TODOS LOS ESPÍRITUS INQUIETOS !!!


miércoles, 22 de febrero de 2012

Conflictos en grupos de trabajo

    Un equipo de trabajo es un conjunto de personas con  habilidades complementarias que están comprometidas en  un propósito común y con un conjunto de metas de  rendimiento y de expectativas. Los equipos de trabajo que  son efectivos producen más ideas y más información que  individuos trabajando a solas. El trabajo en equipo se  traduce en mejores decisiones y resultados debido a la  diversidad de características de quienes lo componen.

   Ahora bién, debido precisamente a esa diversidad de  caracteres, es probable que se produzcan conflictos entre  componentes del grupo. De una gestión y resolución  efectiva de dichos conflictos depende el alcanzar o no las  metas propuestas...
   

lunes, 20 de febrero de 2012

Buscando mi serendipia

El sábado os hablaba de “serendipia” y del libro de Guzmán López. También os redirigía al artículo publicado por el mismo en “neuronilla”, pero como se que el ser humano es vago por naturaleza … y si es en la red de redes mucho más … quiero dedicar la entrada de hoy a esos 5 pasos que Guzmán López propone para propiciar el logro de éxitos inesperados.

Paso 1

Lo primero para que la serendipity nos visite es tener un objetivo. El que sea, eso da igual. Si tenemos un objetivo tenemos una red para cazar estímulos. Las personas con muchos intereses, como los artistas o los inventores, tienen varias redes que les ayudan a captar muchos de esos estímulos. Por eso no es raro escucharles decir cosas como “mira que curioso, esto me valdrá para un proyecto con el que estoy ahora metido” o “a propósito de esto que me cuentas, con ello yo podría hacer tal y cual”. Es decir, le sacan mucho más provecho a las cosas que los demás. Todo gracias a esas “redes” mentales que se han formado. Dicen que el que busca encuentra. Es cierto. Pero con la serendipity no sabremos que es exactamente lo que encontraremos. Seguramente algo mucho mejor de lo que buscábamos.


Paso 2

El segundo paso es llenarnos la cabeza de estímulos con el fin de utilizarlos después en nuestro beneficio. Veamos por qué.


Miles de estímulos nos acribillan a lo largo del día y éstos están siendo captados por tus diferentes sentidos para su posterior análisis, clasificación y por último rechazo o aprobación del susodicho. Si el estímulo carece de interés en esos momentos, quedará relegado al subconsciente quizá para siempre. Si por el contrario es algo que nos toca la fibra será algo que experimentaremos de manera consciente. Ambos nos afectan, la diferencia estriba en que cuando reaccionamos al primero no sabemos muy bien por qué lo hacemos. Era algo que ha quedado muy lejos de nuestra consciencia y que, por tanto, no contábamos con ello. Pero gracias a una situación dada, ésta actúa como gancho y extrae esa información de la cueva de nuestro inconsciente. Por eso la publicidad se basa tanto en ello. Los publicitarios saben que poner una botella de Coca cola en una escena, a la larga, aumentará sus ventas. Las personas somos así. Así que si queremos conseguir una buena idea por este método lo mejor será aumentar nuestra curiosidad, al igual que hace un niño.

Paso 3

Un tercer paso para conseguir las ideas más novedosas nos lo traen los fracasos o errores. Al igual que le pasó a el señor Fry, todos nosotros tenemos un elenco de fracasos memorables. Y si no, prueba a hacer una lista con los 10 fracasos más grandes de tu vida. A continuación podemos preguntarnos cuestiones como: ¿Aprendí algo de esto? Si es así, ¿recuerdo lo que fue? ¿Para qué me sirvió? ¿Fue necesario o se podía haber evitado? ¿Cómo?

Aprender de los fracasos es importante pero aquí subimos un poco la dificultad de la tarea. No sólo queremos aprender para no repetirlo, queremos sacarle ventaja. Darle la vuelta al problema y usarlo en beneficio propio. Eso fue lo que hico Art. No sólo se evitó una buena bronca de su superior sino que… se hizo rico. Eso es serendipity.
Vayamos con otra pista para conseguir la idea de nuestra vida. Se trata de algo tan conocido y a la vez tan valioso como el sentido del humor. El humor nos ayudará mucho en el punto anterior, ya que sin humor es difícil quitarle importancia a los errores. Por otra parte el humor es considerado uno de los ingredientes básicos para la creatividad. Sin humor no hay desinhibición y cuando estamos tensos o inhibidos, no hay buenas ideas. En serendipity pasa algo parecido. Necesitamos humor para crear situaciones nuevas que nos inspiren. Muchas empresas utilizan el humor como sustento de su creatividad. Vueling pone música indie durante el vuelo además de series como Los Simpsons o Friends. Además el comandante cuenta chistes y al despegar todo parece que es un juego cuando dicen eso de “preparados para el despegue, 3, 2, 1… Vueling!!”

Vueling no es la única compañía que hace este tipo de cosas. Los fundadores de la empresa de helados Ben & Jerry’s van más allá. Se disfrazan en las juntas u organizan el día del helado gratis para el cual alquilan una vaca- camioneta y van repartiendo los helados ellos mismos. Hoy en día son una de las empresas líderes en helados del mundo.

Paso 4

Constancia. Ese es el próximo paso. Para que la serendipity aparezca en nuestras vidas no tenemos que tener prisa y sobre todo, tenemos que ser constantes. Aunque pueda parecer que a otros les ha sucedido rápidamente casi nunca o nunca es así exactamente. Cuando nos cuentan los éxitos de otras personas da la sensación de que lo han conseguido todo con facilidad, por un golpe de suerte. Pero si analizamos de cerca sus vidas nos damos cuenta de que han sido constantes para conseguir su objetivo. Volvemos a Art Fry y su Post – It. Es cierto que el estímulo vino solo aunque hubo un tiempo para conectarlo con la idea del libro de partituras. Pero luego vino todo un trabajo de elaboración del producto. Lo envió a cientos de secretarias de ciudades diferentes con el fin de que probaran su nuevo invento. Ahí recogió algunas impresiones que le valieron mucho para retocarlo y volver a testarlo. Poco a poco fue perfilando aquel papelito que años después lo haría rico. Las ideas no se acaban cuando uno las encuentra. Eso es sólo el primer paso hacia un proceso, a veces, demasiado largo.

Paso 5

Y por fin el último paso para nuestro éxito inesperado. Se trata de la acción. Lo decían en Expediente X, la verdad está ahí fuera. Y es cierto. Muchas veces nos encerramos en nuestras casas, en nuestras oficinas, esperando que ocurra algo. Esperando un milagro. Pero no sucede. La vida está ahí fuera y normalmente es donde conseguir que el poder de lo inesperado nos encuentre.

Cuentan que Gutenberg andaba bastante perdido en su deseo de inventar la imprenta. Por muchas vueltas que le daba no encontraba una manera de poder hacer libros sin que las manos de los monjes escribanos echaran chispas. Aunque tenía un objetivo y una motivación increíble, el que sería uno de los más grandes inventos de la Historia, se negaba a manifestarse tan fácilmente. Es lo que suele pasar en estos casos. Hasta que un día, decidió salir de paseo. Nadie sabe si para tomar el fresco y así oxigenar sus ideas, o bien para estirar un poco las piernas, el caso es que el bloqueado inventor se topó con lo que sería la máxima inspiración para su mayor logro: una prensa para hacer vino. Al observar cómo la prensa hacía su trabajo conectó rápidamente esta idea con el problema que rondaba en su cabeza demasiado tiempo. Cuando pasan estas cosas siempre nos preguntamos lo mismo: ¿tendríamos hoy la imprenta si no llega a ser por ese histórico paseo? O incluso, ¿sería la imprenta tal como la conocemos si la inspiración la hubiera encontrado en otro lugar que no fuera la prensa de vino?

Eso nunca lo sabremos pero la moraleja que nos deja esta bonita historia es que, aunque seamos tan inteligentes como los grandes inventores, es necesario nutrirse de material que simplemente está ahí fuera. Date un paseo. Tus ideas lo agradecerán.


Parece fácil ¿verdad? … fijarse un objetivo … tener curiosidad … aprender de los errores con sentido del humor … ser constantes en nuestra búsqueda … y por último, aunque no menos importante … pasar a la acción y fijarnos en nuestro alrededor para … … … volver a empezar de nuevo. Y si seguimos todos estos pasos, si alimentamos nuestra curiosidad con humor, constancia y atención suficientes, lograremos la magia necesaria para que la serendipia sea nuestra aliada.

La Empatía en 12 Imágenes







































sábado, 18 de febrero de 2012

Serendipia


Una de éstas me ha llevado a crear esta entrada … S E R E N D I P I ASuena bien si lo pronuncias en voz alta. Da fuerza, transmite energía y hace sonreir, pero, ¿qué significa serendipia? ¿qué es una serendipia?

Seguro que a alguien le ha venido a la mente la película “Serendipity” de Peter Chelsom, protagonizada por John Cusack y Kate Beckinsale, y habéis acertado al hacerlo. La palabra “serendipia” no está todavía en el DRAE. Es una adaptación del término inglés "Serendipity", cuya acuñación se atribuye al escritor británico Horace Walpole a partir de un cuento persa, "Los tres príncipes de Serendib" y que ya buscaré para contaros otro día. Así que, como decía, si habéis pensado en esta película al leer el título de la entrada y la habéis visto, ya sabéis lo que es una serendipia.

Una serendipia es un descubrimiento afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta. No encaja dentro de algo que vas buscando sino en todo lo contrario. Si por fin consigues hacer ese curso de Formador Ocupacional que tanto tiempo llevas buscando, esperando y solicitando, y resulta que después de 4 meses sales de allí con un “blog entre 3, para 14 y que ya han leído 5.400 ”, eso es serendipia. Es decir, un hallazgo feliz y completamente inesperado.

Existen en la historia muchos ejemplos que podría poner, sobre todo en el campo de la ciencia y la tecnología. Qué sería de nosotros si Art Fry no hubiera tenido esa habilidad serendipica de transformar una cagada con la fórmula del pegamento de 3M en mis preciados Post-it y si Fleming hubiera tirado a la basura la placa contaminada con sus propias lágrimas nos habríamos quedado sin penicilina … … …

La serendipia funciona así, pero si os fijáis, existe un nexo común entre los ejemplos que os he puesto … el aprovechamiento de la casualidad. La serendipia no se limita a la casualidad, las coincidencias, la fortuna o el destino. Una serendipia nace de la habilidad de la persona para transformar un hecho inesperado en una oportunidad afortunada. La parte complicada de entender de todo esto reside en los estímulos. Continuamente, a lo largo del día millones de estímulos nos bombardean y dependerá del caso que les hagamos que tengamos más o menos éxito en nuestra empresa. ¿Y esto qué quiere deicr? Que las serendipias pueden propiciarse en cierta medida. ¿Cómo? Os recomiendo echarle un vistazo a este artículo de Guzmán López y si podéis a su libro “Serendipity”.

Yo por mi parte seguiré pendiente de los estímulos que me rodean mientras persigo mis sueños y les haré un hogar acogedor con el fin de que se queden y me lleven a la serendipia que cambie mi vida.