viernes, 29 de noviembre de 2013

Listas de cosas por hacer...


La lista de cosas por hacer o to do list es una herramienta básica para la planificación personal y gestión del tiempo. Tiene su propia historia.




 Charles Schawb (fundador de la Bethlehem Steel Company) fue abordado por un hombre llamado Ivy Lee, que le dijo:
 
- Me gustaría ofrecerle una técnica de gestión del tiempo muy sencilla. Pruébela durante tres meses y luego envíeme un cheque por lo que cree que vale; si no vale nada, no envíe nada.



Al cabo de tres meses, Schawb le envió un cheque por veinticinco mil dólares. La técnica  era la de To do list:

  1. Haga una lista de tareas limitada, unas diez tareas para completar cada día.
  2. Priorice la lista en orden descendente, desde uno hasta diez.

  3. Empiece por la tarea número uno, luego ocúpese de la número dos y así sucesivamente.
  4. No se preocupe si no completa la lista. Habrá dedicado el día a hacer lo prioritario y puede acabar otro día.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Ver una mariposa...


Ver una mariposa hoy en día es más difícil que hace algunos años. Recuerdo que antes en el jardín de casa podía disfrutar de gran diversidad de ellas. 


En este sentido, los estudios de la Agencia Europea de Medio Ambiente, muestran como las poblaciones de las mariposas europeas viven un alarmante declive. Las especies de lepidópteros que habitan en ambientes abiertos han disminuido un 50% en las dos últimas décadas. 

La intensificación de la agricultura y la incapacidad de gestionar adecuadamente los prados de montaña son las principales causas de este retroceso. 

La evaluación incluyen especies de familias distintas, como la de dos puntos (Polyommatus icarus), de pequeño tamaño y color azul intenso, que ha disminuido de manera significativa, 


y la musgosa (Anthocharis cardamines),


que anuncia la primavera con sus puntas de color naranja en las alas, y cuyas poblaciones parecen mantenerse estables. Por su parte, la dorada oscura (Thymelicus acteon)


de vuelo rápido y parecido al de una abeja, ha mostrado una tendencia incierta en las dos últimas décadas.

La desaparición de las mariposas de ambientes abiertos es muy preocupante debido a que son consideradas indicadores representativos de las tendencias de la evolución poblacional de la mayoría de los insectos terrestres. Las mariposas son indicadores útiles de la biodiversidad y la salud general de los ecosistemas.

 Hay que reconocer la importancia de las mariposas y otros insectos. La polinización que realizan es esencial para los ecosistemas naturales y la agricultura. 

Pero ¿por qué están desapareciendo las mariposas?

  •  La intensificación de la agricultura y 
  • el abandono de los prados (que tradicionalmente eran cortados o se mantenían a ras de suelo con el pastoreo) son las dos grandes causas del declive de las mariposas de ambientes abiertos.

Así, la intensificación agrícola supone prácticas que son estériles desde el punto de vista de la biodiversidad que precisan las mariposas. La agricultura industrial comporta un aumento en el uso de fertilizantes (con la consiguiente formación de monocultivos uniformes), la eliminación de los márgenes y el uso de pesticidas (herbicidas e insecticidas). 

En algunas regiones del noroeste de Europa, las mariposas de prado han quedado casi recluidas a los márgenes de las carreteras, a las vías muertas del ferrocarril, a lugares rocosos o húmedos, o a áreas urbanas y reservas naturales. 





miércoles, 20 de noviembre de 2013

Déjà vu

El déjà vu (ya visto en español) o paramnesia es la experiencia de sentir que se ha sido testigo o se ha experimentado anteriormente una situación actual.

Este término fue acuñado por el investigador psíquico francés Émile Boirac en su libro L'Avenir des sciences psychiques basado en un ensayo que escribió mientras estudiaba en la Universidad de Chicago.

La experiencia del déjà vu suele ir acompañada por una sensación de familiaridad y también por una sensación de extrañeza. La experiencia previa es con frecuencia atribuida a un sueño, aunque en algunos casos se da una firme sensación de que la experiencia ocurrió auténticamente en el pasado.

La experiencia del déjà vu parece ser muy común. En estudios formales, el 60% o más de la población afirma haberla experimentado al menos una vez. También se encuentran referencias a la experiencia de déjà vu en literatura del pasado, lo que indica que no es un fenómeno nuevo. Ha sido extremadamente difícil invocar la experiencia del déjà vu en el laboratorio, por lo que se han realizado pocos estudios científicos. Recientemente, los investigadores han hallado formas de recrear esta sensación usando hipnosis.

Existen tres tipos de déjà vu:

Déjà vécu: Normalmente traducido como ya vivido o ya experimentado. Todos tenemos alguna experiencia de la sensación, que nos viene ocasionalmente, de que lo que estamos diciendo o haciendo ya lo hemos dicho y hecho antes, en una época remota; de haber estado rodeados, hace tiempo, por las mismas caras, objetos y circunstancias; de que sabemos perfectamente lo que diremos a continuación, ¡como si de pronto lo recordásemos!.

Déjà visité: Que se traduce como ‘ya visitado’, es una experiencia menos frecuente que implica el extraño conocimiento de un lugar nuevo. Aquí uno puede saber encontrar el camino por una ciudad o lugar nuevo sabiendo al mismo tiempo que no puede ser posible.

Déjà senti: Este fenómeno alude a algo ‘ya sentido’. A diferencia de la precognición implícita al déjà vécu, el déjà senti es exclusivamente un suceso mental, carece de aspectos precognitivos y rara vez permanece en la memoria de la persona que lo experimenta.


                                 

Gracias a wikipedia

martes, 19 de noviembre de 2013

¿El fin justifica los medios?


Es habitual escuchar decir que "el fin justifica los medios"cuando alguien ha conseguido algo por algún método no del todo ético, pero que el hecho de realizarlo de aquel modo ha valido la pena por el resultado conseguido. 

Erróneamente, esta frase se ha atribuido al escritor, y relevante personaje de la Italia renacentista, Nicolás Maquiavelo, quien defendió a través de su obra literaria la manera más amoral y déspota de hacer política.

En realidad, la famosa cita fue extraída del texto en latín Medulla theologiae moralis” (1645) y cuyo autor es el teólogo alemán Hermmann Busenbaum.

La frase que se encuentra en dicho texto, dice literalmente:

Cum finis est licitus, etiam media sunt licita

(Cuando el fin es lícito, también lo son los medios)

Bajo esta premisa podemos plantearnos la trama de estas dos películas que os recomiendo en alguna ocasión visionéis: 

THE EAST 

Nos hace reflexionar en todo momento sobre lo que sucede en pantalla, tanto por las acciones de los personajes como por el dilema moral que te plantea al difuminar por completo la frontera entre el bien y el mal. 

  • ¿Quién es peor, el que defiende una causa noble de una forma horrible o el que intenta impedir las tragedias sólo cuando le convenga hacerlo?


La trama gira entorno a Sarah Moss, empleada brillante de una poderosa compañía, debe cumplir una misión: infiltrarse en un grupo anarquista de ecologistas radicales que están creando problemas a algunas empresas. 



LA PURGA: LA NOCHE DE LAS BESTIAS


La premisa de la que parte esta película es morbosa pero es una idea original, imprevista y con un cierto grado de crítica social que casa muy bien con la terrorífica visión de su director y guionista, James DeMonaco. 


La trama consiste en una noche al año, todos los delitos están permitidos. Todos. Durante doce horas se  podrá asesinar al jefe,  robar en el centro de la ciudad y quemar tu banco. Hay libertad para actuar con la violencia, brutalidad e indiferencia que se desee. Se trata de un sistema creado por los nuevos padres de los Estados Unidos de América que, casi como profetas, han forjado una religión a su alrededor. Un sistema que provoca que, durante el resto del año, la delincuencia sea mínima. 

  • ¿Qué haríamos en una situación así?




lunes, 18 de noviembre de 2013

El test de Torrance

El test de Torrance es un test de pensamiento creativo cuya finalidad es evaluar el nivel de creatividad realizando dibujos, valorando los componentes de originalidad, fluidez, flexibilidad y elaboración.

La fluidez es medida por el número de respuestas que da un determinado sujeto, mientras que la flexibilidad se obtiene por la variedad de respuestas. La originalidad se mide por las respuestas novedosas y no convencionales, constituyendo la elaboración la cantidad de detalles que embellecen y mejoran la producción creativa.

El test está formado por tres juegos:

a) Componer un dibujo.
b) Acabar un dibujo.
c) Componer diferentes realizaciones utilizando líneas paralelas.

En el primer juego, componer un dibujo, se le pide al individuo 
que construya un dibujo a partir de una forma dada, Es decir, el objetivo es dar una finalidad a algo que previamente no la tenía y llegar a elaborar el objeto de manera inusual. Se evalúa la originalidad y la elaboración.


El segundo juego consiste en acabar un dibujo. El objetivo es que el sujeto complete y ponga título a esos dibujos acabados por él. Se evalúa la elaboración, la originalidad, la flexibilidad y la fluidez.

El tercer juego, las líneas paralelas, consiste en que el sujeto haga tantos dibujos como pueda con treinta pares de líneas paralelas. Mide la aptitud para hacer asociaciones múltiples a partir de un estímulo único. Se evalúa la elaboración, la originalidad, la flexibilidad y la fluidez.

PERO... ¿QUIÉN FUE ELLIS PAUL TORRANCE?
Ellis Paul Torrance (1915-2003), fue un psicólogo americano de Milledgeville, Georgia.
Después de terminar su carrera en la Universidad de Mercer, hizo un master en la Universidad de Minnesota, y un doctorado en la Universidad de Michigan.
Fue profesor entre 1957 y 1984, primero en la Universidad de Minnesota y más tarde en la de Georgia, donde ejerció de profesor de psicología educativa. En 1984, la Universidad de Georgia estableció el centro de Torrance para el desarrollo de la creatividad y del talento.
El profesor Torrance fue el más conocido en la investigación pionera del estudio de la creatividad. Desarrollo un método para cuantificar la creatividad: El test de Torrance.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Deandevenei

He tenido que recortar el título de esta entrada por ser demasiado largo, pues debería titularse "Deandevenei o la conveniencia de hablar correctamente para el público".

"Bajamos del autobús tras un interminable recorrido de mas de 100 kms. Desde que comenzamos el circuito hacía ya varios días, habíamos visitado ya cientos de iglesias, algunas catedrales y un par de conventos, pero era este, el que estabamos a punto de pisar, el primer castillo de nuestro viaje.

Eran ya bien pasadas las 5 y la verdad, creo que no nos habría importado demasiado habernos encontrado las puertas cerradas, pues el cansancio de tanto ajetreo ya había hecho bastante mella en nosotros.

Pero no. Allí en el escalón superior de la escalera de acceso, el guía que iba a acompañarnos durante la visita al dichoso castillo esperaba pacientemente  y con una amplia sonrisa a que nos fuésemos colocando en torno a él al pie de la escalera.

Cuando por fin el hombre estuvo seguro de que habíamos terminado de agruparnos a su alrededor, carraspeó suavemente y comenzó en viva voz:

- Buenas tardes, me llamo Rafaé, y viasé vuestro guía durante esta visita al castillo que enseguida vamos a empezá. ¿Y Ustede deandevenei?

Empezamos a mirarnos los unos a los otros con cara de incredulidad mezclada con pura guasa. Algunos incluso tuvieron que volverse o agachar la cabeza para disimular la risa. Unos segundos mas tarde el guía se dio media vuelta y entró por la puerta hacia el interior del castillo, y nosotros detrás de él.

No se si el hombre llegó a percatarse de nuestra reacción y si lo hizo lo disimuló bastante bien. Lo que sí recuerdo es que durante la visita estuvimos mas ocupados en hacer bromas sobre lo sucedido que en atender a sus sabias explicaciones.

Esa tarde adoptamos nuestro grito de guerra, que ya nos acompañaría durante el resto del viaje:
"Deandevenei"



jueves, 14 de noviembre de 2013

Under Pressure...

Escuchaba hace poco canciones de Queen, entre ellas Under Pressure. La letra me inspiró la realidad de nuestras vidas donde el tiempo va tan rápido que casi se nos escapa de las manos sin darnos cuenta. Me llevó también a indagar sobre la percepción del tiempo y posibles causas de ello.


  •  En el Laboratorio de Tiempo y Percepción del Baylor College of Medicine:
Se estudian fenómenos relacionados con la percepción del tiempo.
 Algunas de las conclusiones apuntan como la aceleración de la vida a medida que nos hacemos mayores puede estar relacionada por el gasto energético de nuestro cerebro cuando procesamos información.
Según estas  teorías, cuando la experiencia es nueva, nuestro cerebro gasta más energía. De tal forma que prestamos más atención y registramos más detalles que cuando la experiencia es repetida. Este esfuerzo mental nos produce la sensación de que el tiempo transcurrido es mayor.
 
En cambio mediante la experiencia  repetida no tenemos que "escribir" tantos datos nuevos en nuestro cerebro porque ya los conocemos y gastamos menos energía en hacernos la representación mental de lo que está sucediendo.
Por ejemplo, si nos desplazamos por primera vez a un lugar determinado desde nuestra casa tenemos que estar atentos para realizar el camino correctamente y no perdernos.
 Sin embargo, al aprendernos el camino llegamos al destino "sin pensar". Tanto es así que a veces vamos tan ensimismados en pensamientos que nada tienen que ver con la ejecución del trayecto que no recordamos absolutamente nada del mismo.


La mayoría de las experiencias nuevas se acumulan durante la niñez, adolescencia y primera juventud. Por eso, durante esos años parece que el tiempo es más largo. 
 
  •  Para sentir que nuestra vida es más larga, el truco está en hacer actividades distintas cada día.
 
 
  • Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas:  
Quienes lo sufren perciben alteraciones en la forma, tamaño y situación espacial de los objetos, así como distorsión de la imagen corporal y del transcurso del tiempo. También se han asociado otras ilusiones visuales como palinopsia (imágenes múltiples), acromatopsia (no percepción del color) y prosopagnosia (incapacidad de reconocer caras).


Según los expertos, las personas afectadas por este síndrome son en todo momento conscientes de la naturaleza ilusoria de sus percepciones. Sin embargo, éstas son lo suficientemente intensas como para que tengan que mirarse en un espejo para comprobar su talla.

Los científicos sospechan que Charles Lutwidge Dodgson, conocido bajo el pseudónimo de Lewis Carroll y afectado por migrañas, pudo sufrir el síndrome, de forma que las experiencias de la joven Alicia fueron bien conocidas por su creador.







Fuente: Revista Muy Interesante.

martes, 12 de noviembre de 2013

La contraseña

Un grupo de policías está investigando a un grupo de delincuentes que trafican en un local bien custodiado. Desde un coche camuflado vigilan la entrada al local. Quieren infiltrar a un grupo de policías, pero no saben la contraseña.

En un momento dado llega un cliente. Llama a la puerta y desde el interior le dicen: “18”. El cliente responde: “9”. La puerta se abre y accede al interior.

Los policías se miran, creen tener la respuesta. Pero deciden esperar. Viene otro cliente. Desde dentro le dicen: “8”. Él responde: “4”. La puerta se abre.

Los policías sonríen. “Ya lo tenemos. Se trata de responder la mitad del número que te dicen desde dentro”.


Llega otro cliente. Desde dentro dicen: “14”. El cliente contesta: “7”. La puerta se abre.

“¿Lo veis?” dice el jefe de policía. Deciden enviar a un agente. Llama a la puerta. Desde dentro le dicen: “0”. El policía se queda parado. Después de unos breves segundos responde: “0”. Se oye una ráfaga de disparos y el policía muere.

Los agentes que hay en el coche se quedan sorprendidos, pero deciden enviar a otro agente. Desde dentro se oye: “6”. El policía contesta muy convencido: “3”. Pero la puerta no se abre. Se oye una ráfaga de disparos y el policía muere.

¿Sabes cuál es a contraseña?




Solución

Es el número de letras que tiene el número que dicen desde adentro del local. Dieciocho tiene nueve letras. Ocho tiene cuatro letras. Catorce tiene siete letras. Cuando desde dentro “0” deberían haber contestado “cuatro” y cuando dijeron “6”, deberían haber respondido “cuatro”. 

Gracias a www.mentat.com.ar


miércoles, 6 de noviembre de 2013

Los 8 pecados capitales

¿A que no sabías que los pecados capitales eran ocho?

Se sabe que el santo africano Cipriano de Cartago (258) escribió acerca de ocho pecados principales, y posteriormente, el monje Evagrio Póntico (345-399) escribió sobre los ocho vicios malvados, una lista de ocho vicios o pasiones malvadas, fuentes de toda palabra, pensamiento o acto impropio, contra los que había que guardarse. Dividió los ocho vicios en dos categorías:
Cuatro vicios concupiscibles o deseos de posesión: Gula y ebriedad, avaricia, lujuria y vanagloria.
Cuatro vicios irascibles, que ―al contrario que los concupiscibles―, no son deseos sino carencias, privaciones, frustraciones: Ira, tristeza, pereza, y orgullo.

Ya en el siglo VI, el papa romano san Gregorio Magno (540-604) confeccionó una lista propia definitiva reduciendo los vicios a siete, ya que consideró que la tristeza era una forma de pereza, lista que ya quedó como definitiva.

Para afrontar la tentación de cometer alguno de los siete pecados capitales, la iglesia elaboró una lista de virtudes que se contraponen a ellos y, por ello, sirven como modo de salvar el alma. A saber:
Humildad contra el pecado de soberbia.
Generosidad contra el pecado de avaricia.
Castidad contra el pecado de lujuria.
Paciencia contra el pecado de ira.
Templanza contra el pecado de gula.
Caridad contra el pecado de envidia.
Diligencia contra el pecado de pereza.

Puede ser que efectivamente la tristeza pueda no ser un pecado, mas a sabiendas que es una condición que en la mayoría de las ocasiones nos viene dada por nuestras circunstancias personales, pero yo no dudaría en incluir a La Alegría, su contrapuesto, en la lista de Virtudes, y además la pondría en lugar preferente.

¿O no es virtud conseguir estar alegre ante la adversidad?

Gracias a wikipedia

Pan y circo o la vida sigue igual


«Panem et circenses» (Literalmente «Pan y circo») es una locución latina peyorativa de uso actual que describe la práctica de un gobierno que, para mantener tranquila a la población u ocultar hechos controvertidos, provee a las masas de alimentos y entretenimiento de baja calidad y con criterios asistencialistas.
En España son también conocidas las expresiones "pan y toros" y sobretodo la que mejor refleja la situación política, económica y social actual, y que tuvo su mejor ejemplo en los recientes triunfos de la selección de fútbol en eurocopas y mundial en pleno socavón llamado crisis. sí, el "pan y fútbol".
Esta frase primera "pan y circo" se origina en Roma en la Sátira X del poeta Romano Juvenal (Circa 100 A. D.). En su contexto, la frase en latín panis et circenses («pan y juegos del circo») es dada como la última atención hacia el pueblo Romano, quien había olvidado su derecho de nacimiento a involucrarse en la política. 
Juvenal muestra su desprecio por la decadencia de sus contemporáneos Romanos. Los políticos Romanos visualizaron un plan en 140 a. C. para ganar los votos de los pobres; Al regalar comida barata y entretenimiento, los políticos decidieron que esta política de "pan y circo" sería la forma más efectiva de subir al poder.
… Hace ya mucho tiempo, de cuando no vendiamos nuestro voto a ningún hombre. Hemos abandonado nuestros deberes; la gente que alguna vez llevó a cabo comando militar, alta oficina civil, legiones— todo, ahora se limita a sí misma y ansiosamente espera por sólo dos cosas: pan y circo



Juvenal hace referencia a la práctica romana de proveer trigo gratis a los ciudadanos romanos así como costosas representaciones circenses y otras formas de entretenimiento como medio para ganar poder político a través del populismo. 
Julio César mandaba distribuir el trigo gratuitamente, o venderlo muy barato, a los más pobres, unos 200.000 beneficiarios. Tres siglos más tarde, Aureliano continuaría la costumbre repartiendo a 300.000 personas dos panes gratuitos por día.
Han pasado 22 siglos, pero... a que te suena de algo.
Gracias a Wikipedia