miércoles, 29 de febrero de 2012

Heurística

   Ahondando en la entrada de hace unos días sobre la solución de problemas, propongo la palabra heurística. Proviene de la palabra griega heuriskein que significa descubrir, encontrar. Por heurística entendemos una estrategia, método, criterio o truco usado para hacer más sencilla la solución de problemas difíciles. El conocimiento heurístico es un tipo especial de conocimiento usado por los humanos para resolver problemas complejos.
   También la podemos definir como la ciencia que estudia los procesos de decisión respecto a un campo de conocimiento concreto, como son las estrategias cognitivas.
   Debido a la existencia de algunos problemas importantes con un gran interés práctico difíciles de resolver, comienzan a surgir algoritmos capaces de ofrecer posibles soluciones que aunque no consiguen el resultado óptimo, si que se acercan en un tiempo de cálculo razonable. Estos algoritmos están basados en el conocimiento heurístico y por lo tanto reciben el nombre de algoritmos heurísticos.
   Por lo general, los algoritmos heurísticos encuentran buenas soluciones, aunque a veces no hay pruebas de que la solución pueda hallarse en un tiempo razonablemente corto o incluso de que no pueda ser errónea.Frecuentemente pueden encontrarse casos particulares del problema en los que la heurística obtendrá resultados muy malos o que tarde demasiado en encontrar una solución.
   Un método heurístico es un conjunto de pasos que deben realizarse para identificar en el menor tiempo posible una solución de alta calidad para un determinado problema. Un ejemplo sencillo para ilustrar en que consiste un razonamiento heurístico sería:

       Si llueve, la calle se moja. Como la calle está mojada, es mas que probable que haya llovido.

   Al principio esta forma de resolver problemas no fue bien vista en los círculos académicos, debido fundamentalmente a su escaso rigor matemático. Sin embargo, gracias a su interés práctico para solucionar problemas reales fue abriendo poco a poco las puertas de los métodos heurísticos, sobre todo a partir de los años 60. Actualmente las versiones matemáticas de métodos heurísticos están creciendo en su rango de aplicaciones, así como en su variedad de enfoques.
   Nuevas técnicas heurísticas son utilizadas a diario por informáticos, investigadores operativos y profesionales, para resolver problemas que antes eran demasiado complejos o grandes para las anteriores generaciones de este tipo de algoritmos.
Aunque hay situaciones cuya mejor solución es
salir corriendo.


fuente:http://campusvirtual.unex.es





viernes, 24 de febrero de 2012

Tareas para este puente

¿¿¿¿ NOS VAMOS DE PUENTING ???




TAREAS PARA LOS QUE OS VÁIS POR AHÍ Y  TAMBIÉN PARA LOS QUE OS QUEDÁIS EN CASITA:

1- UNA DE JUEGOS: PARA PASAR EL RATO.
SIMPLEMENTE HACED CLIK EN EL RECUADRO CUANDO APAREZCA EL JUEGO QUE OS INTERESE. SON TODOS MUY ENTRETENIDOS. 

2- UN POCO DE MIEDO (O MUCHO).



RECREACIÓN RADIOFÓNICA DE LA PELÍCULA MAS TERRORÍFICA DE LA HISTORIA (PA CAGARSE) 

SI TE ATREVES Y QUIERES PASAR UN MAL RATO...CLIK AQUÍ



3- A LO MEJOR PREFIERES REIRTE UN RATITO...

LA VIDA DE BRIAN. NO HAY UNA HISTORIA MAS APROPIADA PARA ESTE FIN DE SEMANA EN EL QUE DON CARNAL Y DOÑA CUARESMA SE DAN EL RELEVO.     CLICK AQUÍ




4- ...Y UN POQUITO DE APRENDIZAJE (QUE NO FALTE)






UNA PRÁCTICA MINIGUÍA DE COMO ENFRENTARNOS A UN DEBATE, TANTO EN CLASE COMO EN REUNIONES MAS O MENOS FORMALES





¡¡¡ FELIZ PUENTE - DÍA DE ANDALUCÍA Y CUIDADO CON LA CARRETERA A TODOS LOS ESPÍRITUS INQUIETOS !!!


miércoles, 22 de febrero de 2012

Conflictos en grupos de trabajo

    Un equipo de trabajo es un conjunto de personas con  habilidades complementarias que están comprometidas en  un propósito común y con un conjunto de metas de  rendimiento y de expectativas. Los equipos de trabajo que  son efectivos producen más ideas y más información que  individuos trabajando a solas. El trabajo en equipo se  traduce en mejores decisiones y resultados debido a la  diversidad de características de quienes lo componen.

   Ahora bién, debido precisamente a esa diversidad de  caracteres, es probable que se produzcan conflictos entre  componentes del grupo. De una gestión y resolución  efectiva de dichos conflictos depende el alcanzar o no las  metas propuestas...
   

lunes, 20 de febrero de 2012

Buscando mi serendipia

El sábado os hablaba de “serendipia” y del libro de Guzmán López. También os redirigía al artículo publicado por el mismo en “neuronilla”, pero como se que el ser humano es vago por naturaleza … y si es en la red de redes mucho más … quiero dedicar la entrada de hoy a esos 5 pasos que Guzmán López propone para propiciar el logro de éxitos inesperados.

Paso 1

Lo primero para que la serendipity nos visite es tener un objetivo. El que sea, eso da igual. Si tenemos un objetivo tenemos una red para cazar estímulos. Las personas con muchos intereses, como los artistas o los inventores, tienen varias redes que les ayudan a captar muchos de esos estímulos. Por eso no es raro escucharles decir cosas como “mira que curioso, esto me valdrá para un proyecto con el que estoy ahora metido” o “a propósito de esto que me cuentas, con ello yo podría hacer tal y cual”. Es decir, le sacan mucho más provecho a las cosas que los demás. Todo gracias a esas “redes” mentales que se han formado. Dicen que el que busca encuentra. Es cierto. Pero con la serendipity no sabremos que es exactamente lo que encontraremos. Seguramente algo mucho mejor de lo que buscábamos.


Paso 2

El segundo paso es llenarnos la cabeza de estímulos con el fin de utilizarlos después en nuestro beneficio. Veamos por qué.


Miles de estímulos nos acribillan a lo largo del día y éstos están siendo captados por tus diferentes sentidos para su posterior análisis, clasificación y por último rechazo o aprobación del susodicho. Si el estímulo carece de interés en esos momentos, quedará relegado al subconsciente quizá para siempre. Si por el contrario es algo que nos toca la fibra será algo que experimentaremos de manera consciente. Ambos nos afectan, la diferencia estriba en que cuando reaccionamos al primero no sabemos muy bien por qué lo hacemos. Era algo que ha quedado muy lejos de nuestra consciencia y que, por tanto, no contábamos con ello. Pero gracias a una situación dada, ésta actúa como gancho y extrae esa información de la cueva de nuestro inconsciente. Por eso la publicidad se basa tanto en ello. Los publicitarios saben que poner una botella de Coca cola en una escena, a la larga, aumentará sus ventas. Las personas somos así. Así que si queremos conseguir una buena idea por este método lo mejor será aumentar nuestra curiosidad, al igual que hace un niño.

Paso 3

Un tercer paso para conseguir las ideas más novedosas nos lo traen los fracasos o errores. Al igual que le pasó a el señor Fry, todos nosotros tenemos un elenco de fracasos memorables. Y si no, prueba a hacer una lista con los 10 fracasos más grandes de tu vida. A continuación podemos preguntarnos cuestiones como: ¿Aprendí algo de esto? Si es así, ¿recuerdo lo que fue? ¿Para qué me sirvió? ¿Fue necesario o se podía haber evitado? ¿Cómo?

Aprender de los fracasos es importante pero aquí subimos un poco la dificultad de la tarea. No sólo queremos aprender para no repetirlo, queremos sacarle ventaja. Darle la vuelta al problema y usarlo en beneficio propio. Eso fue lo que hico Art. No sólo se evitó una buena bronca de su superior sino que… se hizo rico. Eso es serendipity.
Vayamos con otra pista para conseguir la idea de nuestra vida. Se trata de algo tan conocido y a la vez tan valioso como el sentido del humor. El humor nos ayudará mucho en el punto anterior, ya que sin humor es difícil quitarle importancia a los errores. Por otra parte el humor es considerado uno de los ingredientes básicos para la creatividad. Sin humor no hay desinhibición y cuando estamos tensos o inhibidos, no hay buenas ideas. En serendipity pasa algo parecido. Necesitamos humor para crear situaciones nuevas que nos inspiren. Muchas empresas utilizan el humor como sustento de su creatividad. Vueling pone música indie durante el vuelo además de series como Los Simpsons o Friends. Además el comandante cuenta chistes y al despegar todo parece que es un juego cuando dicen eso de “preparados para el despegue, 3, 2, 1… Vueling!!”

Vueling no es la única compañía que hace este tipo de cosas. Los fundadores de la empresa de helados Ben & Jerry’s van más allá. Se disfrazan en las juntas u organizan el día del helado gratis para el cual alquilan una vaca- camioneta y van repartiendo los helados ellos mismos. Hoy en día son una de las empresas líderes en helados del mundo.

Paso 4

Constancia. Ese es el próximo paso. Para que la serendipity aparezca en nuestras vidas no tenemos que tener prisa y sobre todo, tenemos que ser constantes. Aunque pueda parecer que a otros les ha sucedido rápidamente casi nunca o nunca es así exactamente. Cuando nos cuentan los éxitos de otras personas da la sensación de que lo han conseguido todo con facilidad, por un golpe de suerte. Pero si analizamos de cerca sus vidas nos damos cuenta de que han sido constantes para conseguir su objetivo. Volvemos a Art Fry y su Post – It. Es cierto que el estímulo vino solo aunque hubo un tiempo para conectarlo con la idea del libro de partituras. Pero luego vino todo un trabajo de elaboración del producto. Lo envió a cientos de secretarias de ciudades diferentes con el fin de que probaran su nuevo invento. Ahí recogió algunas impresiones que le valieron mucho para retocarlo y volver a testarlo. Poco a poco fue perfilando aquel papelito que años después lo haría rico. Las ideas no se acaban cuando uno las encuentra. Eso es sólo el primer paso hacia un proceso, a veces, demasiado largo.

Paso 5

Y por fin el último paso para nuestro éxito inesperado. Se trata de la acción. Lo decían en Expediente X, la verdad está ahí fuera. Y es cierto. Muchas veces nos encerramos en nuestras casas, en nuestras oficinas, esperando que ocurra algo. Esperando un milagro. Pero no sucede. La vida está ahí fuera y normalmente es donde conseguir que el poder de lo inesperado nos encuentre.

Cuentan que Gutenberg andaba bastante perdido en su deseo de inventar la imprenta. Por muchas vueltas que le daba no encontraba una manera de poder hacer libros sin que las manos de los monjes escribanos echaran chispas. Aunque tenía un objetivo y una motivación increíble, el que sería uno de los más grandes inventos de la Historia, se negaba a manifestarse tan fácilmente. Es lo que suele pasar en estos casos. Hasta que un día, decidió salir de paseo. Nadie sabe si para tomar el fresco y así oxigenar sus ideas, o bien para estirar un poco las piernas, el caso es que el bloqueado inventor se topó con lo que sería la máxima inspiración para su mayor logro: una prensa para hacer vino. Al observar cómo la prensa hacía su trabajo conectó rápidamente esta idea con el problema que rondaba en su cabeza demasiado tiempo. Cuando pasan estas cosas siempre nos preguntamos lo mismo: ¿tendríamos hoy la imprenta si no llega a ser por ese histórico paseo? O incluso, ¿sería la imprenta tal como la conocemos si la inspiración la hubiera encontrado en otro lugar que no fuera la prensa de vino?

Eso nunca lo sabremos pero la moraleja que nos deja esta bonita historia es que, aunque seamos tan inteligentes como los grandes inventores, es necesario nutrirse de material que simplemente está ahí fuera. Date un paseo. Tus ideas lo agradecerán.


Parece fácil ¿verdad? … fijarse un objetivo … tener curiosidad … aprender de los errores con sentido del humor … ser constantes en nuestra búsqueda … y por último, aunque no menos importante … pasar a la acción y fijarnos en nuestro alrededor para … … … volver a empezar de nuevo. Y si seguimos todos estos pasos, si alimentamos nuestra curiosidad con humor, constancia y atención suficientes, lograremos la magia necesaria para que la serendipia sea nuestra aliada.

La Empatía en 12 Imágenes







































sábado, 18 de febrero de 2012

Serendipia


Una de éstas me ha llevado a crear esta entrada … S E R E N D I P I ASuena bien si lo pronuncias en voz alta. Da fuerza, transmite energía y hace sonreir, pero, ¿qué significa serendipia? ¿qué es una serendipia?

Seguro que a alguien le ha venido a la mente la película “Serendipity” de Peter Chelsom, protagonizada por John Cusack y Kate Beckinsale, y habéis acertado al hacerlo. La palabra “serendipia” no está todavía en el DRAE. Es una adaptación del término inglés "Serendipity", cuya acuñación se atribuye al escritor británico Horace Walpole a partir de un cuento persa, "Los tres príncipes de Serendib" y que ya buscaré para contaros otro día. Así que, como decía, si habéis pensado en esta película al leer el título de la entrada y la habéis visto, ya sabéis lo que es una serendipia.

Una serendipia es un descubrimiento afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta. No encaja dentro de algo que vas buscando sino en todo lo contrario. Si por fin consigues hacer ese curso de Formador Ocupacional que tanto tiempo llevas buscando, esperando y solicitando, y resulta que después de 4 meses sales de allí con un “blog entre 3, para 14 y que ya han leído 5.400 ”, eso es serendipia. Es decir, un hallazgo feliz y completamente inesperado.

Existen en la historia muchos ejemplos que podría poner, sobre todo en el campo de la ciencia y la tecnología. Qué sería de nosotros si Art Fry no hubiera tenido esa habilidad serendipica de transformar una cagada con la fórmula del pegamento de 3M en mis preciados Post-it y si Fleming hubiera tirado a la basura la placa contaminada con sus propias lágrimas nos habríamos quedado sin penicilina … … …

La serendipia funciona así, pero si os fijáis, existe un nexo común entre los ejemplos que os he puesto … el aprovechamiento de la casualidad. La serendipia no se limita a la casualidad, las coincidencias, la fortuna o el destino. Una serendipia nace de la habilidad de la persona para transformar un hecho inesperado en una oportunidad afortunada. La parte complicada de entender de todo esto reside en los estímulos. Continuamente, a lo largo del día millones de estímulos nos bombardean y dependerá del caso que les hagamos que tengamos más o menos éxito en nuestra empresa. ¿Y esto qué quiere deicr? Que las serendipias pueden propiciarse en cierta medida. ¿Cómo? Os recomiendo echarle un vistazo a este artículo de Guzmán López y si podéis a su libro “Serendipity”.

Yo por mi parte seguiré pendiente de los estímulos que me rodean mientras persigo mis sueños y les haré un hogar acogedor con el fin de que se queden y me lleven a la serendipia que cambie mi vida.

jueves, 16 de febrero de 2012

Entrevista de trabajo para IKEA


Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus (audiolibro)

   Divertido Audiolibro basado en la obra de John N. Gray. No te lo pierdas.
   Hombres y mujeres parecen proceder de distintos planetas. Son biológicamente similares, usan las mismas palabras, comparten el mismo espacio geográfico; pero sus códigos de comportamiento, su idioma (lo que quieren expresar con sus palabras), sus valores existenciales... son distintos...Esta obra es tanto una guía para la comprensión de las actitudes y palabras del sexo opuesto como una propuesta para minimizar desde una perspectiva afectivamente positiva las consecuencias de los desencuentros. Un libro, pues, absolutamente necesario para quienes, viviendo en pareja o con deseos de hacerlo, quieren dar y obtener lo máximo de su amor.

                                          IR A LA NARRACION

miércoles, 15 de febrero de 2012

Resiliencia

 




 Literalmente significa volver atrás, volver en un salto, rebotar. Se usa para definir a los sujetos que a pesar de haber nacido y vivir en situaciones de adversidad, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos. Pero no sólo es un fenómeno observado a nivel individual, sino que podemos hablar de familias resilientes, grupos, y comunidades con características resilientes.

   Así entonces la podemos definir como "Una capacidad universal que permite a una persona, grupo o comunidad prevenir, minimizar o superar los efectos perjudiciales de la adversidad "

   Hoy día debe considerarse como alcanzar un nivel de desarrollo normal en todas las dimensiones que  componen al ser humano, es decir, tanto en los planos físico, cognitivo, emocional y social .

   Del mismo modo, la resiliencia no debe considerarse como un estado permanente y de total invulnerabilidad. Las personas, familias y grupos con características resilientes, presentarán momentos y episodios de mayor debilidad y susceptibilidad, en tanto en otros momentos su resistencia, adaptación y superación de los obstáculos, aparecerá en su forma de actuar.

   La resiliencia es también un conjunto de atributos y habilidades innatas para afrontar adecuadamente situaciones adversas, como factores estresantes y situaciones de riesgo.

   Otros autores definen a la resiliencia como la capacidad de respuesta inherente al ser humano, a través de la cual se generan respuestas adaptativas frente a situaciones de crisis o de riesgo. Esta capacidad deriva de la existencia de una reserva de recursos internos de ajuste y afrontamiento, ya sean innatos o adquiridos. De este modo la resiliencia refuerza los factores protectores y reduce la vulnerabilidad frente a las situaciones de riesgo (abuso de drogas, suicidio, embarazo temprano, fugas de hogar, etc.)

   Entonces es necesario aplicar el concepto en función de una resistencia del sujeto a las adversidades que le ofrece su ambiente. Para ello es necesario tener presente que, los seres humanos mostramos reacciones distintas, bajo estímulos similares. Lo mismo ocurre frente a estímulos dolorosos o situaciones de adversidad o estrés, en donde las reacciones de los sujetos serán variadas e incluso opuestas.

   Es así como se describen tres tipos de reacciones frente a estímulos dolorosos o adversos:
  • Personas que frente al dolor o la adversidad reaccionan con conductas de vulnerabilidad frente al estímulo.
  • Personas que permanecen indiferentes o existe una ausencia de reacción frente a la situación.
  • Personas resilientes, resistentes al estímulo adverso y que logran alcanzar una adecuada calidad de vida apesar de las condiciones negativas para su desarrollo. Son personas con la capacidad de construir positivamente conductas frente a la adversidad y su comportamiento se caracteriza por ser sociablemente aceptable.
fuente: monografías.com

Aprendizaje Electrónico

Es el último grito en aprendizaje. Normalmente lo conocemos por e-learning, el anglicismo de aprendizaje electrónico. Se denomina así a la educación a distancia a través de los canales electrónicos, en especial internet. 

Para este tipo de aprendizaje se utilizan  herramientas o aplicaciones como el correo electrónico, páginas webs, foros de discusión, mensajería instantánea, plataformas de formación, etc. Éstas son el soporte de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Si la educación a distancia es, desde sus orígenes, una opción para atender la formación de adultos, ésta modalidad tiene la ventaja de que permite elegir los propios horarios, y se puede acceder a la plataforma desde cualquier lugar con un ordenador y una conexión a internet.

El uso de las TICs aplicado a la enseñanza es la oportunidad perfecta para que aquellas personas que están trabajando, tienen dificultades para desplazarse o simplemente no disponen de tiempo libre suficiente, puedan dedicar esos pocos momentos a aprender nuevos conceptos, afianzar conocimientos y habilidades, aumentado así la autonomía y la motivación de los estudiantes.

VENTAJAS


  • Inmersión práctica en un entorno web 2.0.
  • Eliminación de barreras espaciales y temporales (desde su propia casa, en el trabajo, en un viaje a través de dispositivos móviles, etc.). Supone una gran ventaja para empresas distribuidas geográficamente.
  • Prácticas en entornos de simulación virtual, difíciles de conseguir en formación presencial, sin una gran inversión.
  • Gestión real del conocimiento: intercambio de ideas, opiniones, prácticas, experiencias. Enriquecimiento colectivo del proceso de aprendizaje sin límites geográficos.
  • Actualización constante de los contenidos (deducción lógica del punto anterior).
  • Reducción de costos (en la mayoría de los casos, a nivel metodológico y, siempre, en el aspecto logístico).
  • Permite una mayor conciliación de la vida familiar y laboral.
  • Disminución del tiempo necesario.


INCONVENIENTES

  • Requiere más inversión de tiempo por parte del profesor.
  • Precisa unas mínimas competencias tecnológicas por parte del profesor y de los estudiantes.
  • Requiere que los estudiantes tengan habilidades para el aprendizaje autónomo.
  • Puede disminuir la calidad de la formación si no se da una ratio adecuada profesor-alumno.
  • Requiere más trabajo que la convencional.

lunes, 13 de febrero de 2012

PARA VITO Y SUSANA


Todavía recuerdo, la entrada de Vito, sobre el cafelito con tortitas que nos tomamos en el aula.

Luego, empezamos escribiendo sobre memoria, empatía, retroalimentación...

Pero, hubo un momento en que se paró todo, era mi hasta pronto, el que no hubiera querido escribir. Aunque en la vida, hay que hacer de casi todo y a veces hay que escribir hasta aquello que no se desea.

Todo, quedo ahí, ya en la memoria, en el tiempo que cada uno de nosotros guarda...hasta el encuentro en la segunda fase que dió lugar a entradas más como vía de escape de tan mal deseado encuentro. Y otras, con el sentido del humor, que no hay que perder, el tío de la vara (Enrique) en su gran exposición (sin medios).

...Y fue a partir de aquí, cuando empezó a sonar la palabra empatía más de lo normal....

Por fin, el adiós a Karmen de España, dió pasó a la tercera fase, en la que estamos ahora. Y la entrada del nuevo año 2012, trajo una foto, de una familia que seguía unida a pesar del destierro....

Y fue Susana quien lo vaticinó con todo lo que empieza tiene un final...y nuevo.

Y así fue como en esta tercera fase, F.E.R, empezó a tratar del aprendizaje social, de la profesionalidad del formador/a, de la didáctica como ciencia de la educación. De las ETCOTE, de los certificados de profesionalidad, del llevar a cabo un proyecto de formación, de responsabilidad docente, de asertividad, de memoria, de atención y motivación, del síndrome de Estocolmo, de la paradoja de abilene, de la transposición didáctica, de las raíces docente, de los problemas y su resolución, de las dinámicas de grupo....

Podemos decir, que tenemos ya más de 5.000 visitas y 105 entradas. Es motivo de alegría.
Pero quiero resaltar, que detrás de los números, hay dos personas que han hecho de este rinconcito, un bonito lugar con toda la decoración que le han añadido, con los enlaces al facebook, juegos, contadores, todo lo que han colocado. Los dibujos de nuestra cabecera.

Hace frío, mucho mucho frío, el termómetro marca tan sólo 3 grados, aún así me calienta el corazón ver todo lo que habéis creado, los ratos que le habéis dedicado cada día, las sonrisas, información, conocimientos que me habéis transmitido. Mañana, bueno ya hoy, porque son más de las doce de la noche, cuando encienda el ordenador sabré que hay un lugar, dentro de esta globalidad de internet, que es acogedor y que se está bien...

domingo, 12 de febrero de 2012

Aquellas dinámicas...

Han pasado ya 2 meses, pero por nuestra memoria todavía rondan fresquitas aquellas dinámicas grupales que a mas de uno nos hicieron poner los cachetes rojo carmín y plantearnos dónde nos habíamos metido. ¿Quién no recuerda aquellas joyitas "me pica aquí", "duduá", "mi pozo", "el gatito" (la favorita de Enrique y Manolo) y un larguísimo etcétera?
Pero como dicen, en todas partes cuecen habas. Y si no que se lo pregunten a nuestros colegas del  curso de  Formador Ocupacional de Dos Hermanas 2010, representando el cuento de caperucita roja...¡¡Viva la desinhibición!! Sin comentarios. O mejor dicho: Con comentarios... 

sábado, 11 de febrero de 2012

Cinco mil

Cinco mil visitas ... ¿Qué podemos decir? ... una imagen vale más que mil palabras ... y si encima le añadimos una melodía ... ... ... y por mucho tiempo más.



No seais masocas!!! ... Si no queréis dejaros la vista, abrid la imagen en una pestaña nueva para que se muestre a pantalla completa.


Exponer ante el público



"Mirad al público. Fíjaos en sus culos. Si, he dicho bien, sus culos. Ellos están sentados y si mueven demasiado sus culos, es que vosotros no estáis moviendo su corazón."

                                                                                             Juan Antonio Vallejo Najera



   Hablar en público es una de las actividades que mayor rechazo y pánico suele generar en las personas. Quizá el hecho de que desde pequeños hayamos vivido en una cultura que en cierto modo ha castigado a cualquiera que sobresaliese y que ha criticado a quien se diferenciara del resto, ha generado un miedo en muchas personas a ser criticado cuando se expone públicamente.

   Por otro lado existe una especie de presión cultural a tener que hacer las cosas de manera perfecta. Nos exigimos mucho a nosotros mismos, de modo que en cuanto estamos en un contexto en el que no podemos dar lo mejor de nosotros mismos, nos ponemos nerviosos. Y esto sucede a menudo con las exposiciones públicas. Esta exigencia puede conducir a la pasividad; como no podemos hacer algo perfecto pues entonces no lo hacemos.

   La mejor manera de hacer cualquier cosa es haciéndola. Si tenemos que hacer una presentación en público, lo mejor es hacerla y si el resultado no es perfecto, pero los asistentes se enteran del mensaje que queríamos transmitir, pues no sólo habremos cumplido el objetivo de hacer la presentación, sino el de acabar con el miedo a hablar en público.




   Cosas que hay que saber antes de hablar en público:

- Algo que en estos tiempos llenos de recetas para todo y en especial sobre cómo hay que ser y sobre lo que hay que decir, parece olvidarse a menudo: ser uno mismo.

- Di lo que vas a decir, dilo y resume lo que has dicho . Lo principal es que las personas tengan una idea clara todo el rato de lo que están escuchando. Además, la repetición refuerza el aprendizaje.

- Si consigues transmitir una idea y todos la han entendido y además muestran una actitud favorable hacia ella, se puede decir que la exposición ha sido todo un éxito. Olvídate de intentar transmitir muchas ideas.

- Emplea la mirada como herramienta para captar totalmente la atención del público. Prueba a no empezar a hablar hasta que todas y cada una de las personas del público se encuentren en silencio.

- ¿Equivocarse deliberadamente? En el caso de que te confundas, no pasa nada. Prueba a pedir disculpas y continua. El error te humaniza y si lo gestionas bien puede hasta servir como medio de acercamiento al público. La excesiva perfección vence pero no convence.

- El tiempo es diferente cuando uno escucha a cuando uno habla. Recuérdalo y trata de hablar despacio. Hablar deprisa da sensación de que lo que dice es poco importante.

- Emplea la empatía y estate atento continuamente a tu público. Observa si lo que dices suscita interés o aburrimiento y modifica tu discurso sobre la marcha en función de esto. Empatízar significa comprender el estado en el que se encuentra la otra persona y lo que quiere y necesita. Empatizar quiere decir sintonizar con el otro, comprenderle, entender qué le pasa, ser capaz de ponernos en su lugar y de vibrar en su misma longitud de onda.

- Hacer preguntas a los oyentes sobre el tema despierta la atención de éstos y les mantiene despiertos.

- En una época colonizada por lo audiovisual, hay que tener mucha energía y recursos para mantener la atención del público, así que tendrás que intentar emplear algunos de ellos para hacer atractiva tu intervención.

- El hecho de moverte de un lado a otro, hará que la gente tenga que seguirte para verte y esto mantendrá al público más activo.

- Emplea los silencios y los cambios en el tono de voz. Piérdele el miedo al silencio y descubrirás que puede ser incluso más comunicativo que la voz.

- ¿Cómo empezar? Si lo que te da miedo es el comienzo, puedes emplear un truco que consiste en memorizar las primeras frases de la intervención. De este modo, mientras las dices sin tenerlas que pensar mucho, vas cogiendo confianza y te familiarizarás con la nueva situación.

- ¿Has pensado en grabarte para comprobar cómo hablas? Presta especial atención a los siguientes elementos: el volumen de la voz, la entonación, la postura, la mirada y las coletillas que emplea. Suprímelas sin piedad. Si decir “ehhhhh” es humano, callar es divino.


- Existen básicamente tres maneras de afrontar una exposición oral en público:

       - Con el texto preparado. Exhaustiva, pero densa y aburrida.

       - Con el esquema. Es más fácil suscitar el interés. Requiere seguridad y conocimiento de la temática del orador.

       - Sin ninguna nota. Requiere conocimiento absoluto. Cuidado porque puede acabar en una exposición desorganizada o que no transmita alguna de las ideas fundamentales.

   Si empleamos palabras que pertenezcan a los tres campos, aquello que decimos llegará a más personas y de una manera más directa. Estaremos hablando en el lenguaje de cada persona.

                                                                                           Entrada dedicada a Susana.


Fuente: Cómo gestionar la comunicación en organizaciones públicas y no lucrativas. Sergio Fernández. Editorial Narcea, 2007.

jueves, 9 de febrero de 2012

I. PROBLEMAS DE LAGUNA.


Como la misma palabra indica se realizan con la pretensión de que falte información que el alumnado debe descubrir y razonar para llegar a la resolución del mismo.

El/la docente cuando crea este tipo de problemas para el alumnado lo elabora, por ejemplo, para que queden claros algunos aspectos del tema que está tratando. También se puede utilizar para conceptos complejos. De esta forma el alumno o la alumna manipula la información, (ya sabéis que me gusta que los contenidos, las actividades se "manipule" porque así es como se aprende.., )etc.

En Educación Primaria y Secundaria son muy empleados los problemas. Menos en Bachillerato. Con respecto a la formación para el empleo, como no se trate de cursos muy específicos ramas más técnicas y administrativas tampoco aparecen. Pienso que se deberían incluir en las actividades. O es que el alumnado adulto ya no necesita darle funcionamiento a su mente....

Os dejo un ejemplo fácil de este tipo de problema:


Problema
:

"Se puede definir como prestar una cooperación a otra persona, un intercambio, una reciprocidad . En educación, es fundamental para ayudar al alumnado a alcanzar sus metas..."

El problema se resolvería indicando a qué concepto me refiero. Y ya de camino, lo metemos en nuestra FERminología.

Espero que os haya quedado más claro en que consiste los problemas de laguna. En la siguiente entrada conocoremos los problemas de complicación innecesaria.

Entrevista de trabajo. Claves

                                                                 Leer mas...
       Fuente:www.finanzas.com

                                                                 

miércoles, 8 de febrero de 2012

LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS...


El desarrollar en el alumnado la capacidad de resolver problemas, debe constar como uno de nuestros objetivos como docentes.

La resolución de problemas, es una estrategia de pensamiento de alto nivel, por lo que no es algo que se adquiera fácilmente por ello desde muy temprano en la educación y la formación se debe incidir en:

  • Adquisición temprana del desarrollo de operaciones.
  • Enseñar a aceptar los cambios, los errores.
  • Perseverancia en las dificultades.
  • Enseñar al alumnado su responsabilidad en el aprendizaje, y en sus actos.


Algunos tipos de problemas que podemos incluir en las actividades que propongamos con respecto nuestros contenidos pueden ser:

  • Problemas de lagunas.
  • Problemas de complicación innecesaria.
  • Problemas de combinación.
  • Problemas de transformación.
  • Problemas de inducción.
El mecanismo que ponen en marcha los/as alumnos/as para la solución de un problema, pasa por el descubrimiento de una combinación de reglas aprendidas (es decir, si resuelven el problema es que ha habido un aprendizaje correcto, si tienen dificultades el aprendizaje ha sido erróneo o la formulación del problema por parte del docente crea confusión).

Por tanto, estamos desarrollando la capacidad de descubrimiento y la de aplicación de los aprendizajes previos a situaciones nuevas.

A ver que ejemplos prácticos se os ocurren de cada tipo de problema. En la próxima entrada pondré un ejemplo de cada uno de ellos.

Raíces Docentes

   La didáctica, la metodología, el aprendizaje, el currículum,… todos estos conceptos que parecen tan actuales, no lo son tanto. Hace dos mil años, en la antigua Roma, Quintiliano de Calahorra, retórico, y pedagogo, y primer profesional de la enseñanza, ya se preocupaba de cómo enseñar y de cómo aprendían sus alumnos. E incluso algo más importante: les respetaba y les quería. Él escribe estos consejos para los maestros:

“Sin duda no basta con que el maestro se comporte con la mayor rectitud, si no consigue, con la severidad de la disciplina, regular también las costumbres de los que acuden a su clase. Por lo tanto, lo primero de todo, que cobre ánimo de padre hacia sus alumnos, y que piense que sustituye en el puesto a aquellos que le confiaron sus hijos." 

"No debe tener vicios él mismo ni tampoco tolerarlos. No sea excesivamente severo, ni blando por descuido, para que no surja de lo uno el odio, de lo otro el desprecio. Hable a menudo de la honradez y del buen comportamiento: cuanto más advierta menos tendrá que castigar; sea lo menos irritable posible, pero sin pasar por alto lo que debe enmendarse; en las explicaciones, sencillo; paciente en el trabajo, constante antes que apasionado en exceso."
 
"A los alumnos que pregunten, responda con gusto; a los que no, pregúnteles él. A la hora de alabar los ejercicios de los alumnos, no sea ni parco ni pródigo, porque una cosa produce odio hacia el trabajo y la otra confianza vana. Al corregir lo que tenga que corregir, no sea desagradable, y lo menos ofensivo posible, pues esto aparta a muchos de su propósito de estudiar, porque sienten que se les reprende como si se les odiara." 

"Diga cada día el maestro alguna cosa, e incluso muchas, que los alumnos oigan y se lleven consigo, porque aunque saque del libro de texto abundantes ejemplos dignos de imitación, sin embargo aquella voz viva, como se suele decir, aprovecha más, sobre todo si es la del profesor, a quien los alumnos, sólo con que estén bien educados, aman y respetan. Y es difícil expresar cuánto más a gusto imitamos a quienes amamos”.

   Y también hace referencia a los alumnos:

"Después de hablar bastante de los deberes de los maestros, a los discípulos, sólo les recomiendo esto: que amen a sus maestros no menos que a los mismos estudios, y crean que son sus padres, no físicamente hablando, sino en el plano intelectual."

"Este deber hacia el maestro ayudará mucho al estudio, pues los escucharán mejor y creerán en sus palabras, y desearán vivamente parecerse a ellos. Finalmente vendrán contentos y entusiasmados a las reuniones de las escuelas, no se enfadarán cuando se les corrija, se alegrarán cuando se les alabe, y se dedicarán al estudio para ser los más queridos. Pues así como el deber de aquellos es enseñar, el deber de éstos es mostrarse dóciles. De lo contrario, una cosa no sirve sin la otra. Y así como el hombre nace de la unión de uno y otro progenitor, y en vano se esparce la semilla si no la calienta el surco bien mullido, de la misma manera, la elocuencia no puede desarrollarse si no existe la concordia asociada del que transmite y del que recibe."


Fuente: Blog del aula de latín del I.E.S. Santiago Apóstol de Almendralejo.

Transposición Didáctica

¿Qué es la Transposición didáctica?

Según la wikipedia, "se llama transposición didáctica al proceso por el cual el saber se convierte en un objeto de enseñanza, es decir, ciertos contenidos seleccionados como aquellos que se deben enseñar en un tiempo y lugar dados, son transformados en contenidos enseñables."

¿Qué quiere decir esto?

Ni más ni menos es una de las principales funciones que como "Formadores Ocupacionales" deberemos llevar a cabo. Transformar nuestros conocimientos en contenidos que ilustren un curso en concreto, según nuestra experiencia y saber hacer. Completar esos contenidos con actividades que los afiancen y lograr así transmitir los conocimientos objeto del programa del curso.

¿Cómo lo vamos a hacer?

En el desarrollo de nuestro curso tuvimos la oportunidad de elaborar los contenidos y actividades para el primero modulo del curso que cada uno escogió. Para ello, debimos respondernos una serie de preguntas que son el camino inicial que debe plantearse la persona docente antes de enseñar:

EL QUÉ: ¿Qué voy a enseñar? En el caso de la F.P.E., como hemos podido comprobar, los contenidos vienen recogidos en el programa o, en su caso, en el certificado del curso en cuestión.  Pero dependiendo del nivel y de las capacidades que presente el alumnado, el docente tendrá más o menos “libertad ” para elegir un contenido por sobre los otros posibles, debiendo hacer una programación flexible y a la medida de éstos.

EL PARA QUÉ: ¿Para qué voy a enseñar esto? Es  decir, qué objetivos nos mueven a desarrollar un saber en un determinado momento de desarrollo del curso. Deberemos tener en cuenta que antes de desarrollar una habilidad en concreto será preciso conocer en qué consiste la misma y qué debemos hacer para potenciarla.

EL CÓMO¿Cómo voy a enseñar esto? Seguramente este será nuestro mayor reto como docentes novatos. Elegir al fin y al cabo una manera para enseñar un contenido implica conocer muchas cosas, entre ellas, los mecanismos de aprendizaje del alumnado y las características particulares de cada uno de sus miembros. En el cómo es cuando todo lo que hemos sobre metodología didáctica se pone en juego.

Lograr una buena "Transposición Didáctica" es un reto que a medida que vayamos alcanzando nos colmará de satisfacciones pues, como también hemos podido experimentar en nuestras propias carnes a través de nuestra práctica docente, la satisfacción de saberse entendido, seguido y admirado por lo que sabemos y por cómo lo transmitimos es impagable.


No debemos olvidar que para lograr transmitir unos conocimientos, cualquiera que estos sean, hemos de tener presente los conocimientos previos de nuestra audiencia, para así poder ir construyendo en esa base una nueva estructura sólida y duradera.


martes, 7 de febrero de 2012

Paradoja de Abilene

Una calurosa tarde en Coleman (Texas), una familia compuesta por un matrimonio y sus dos suegros se encontraba jugando cómodamente al dominó a la sombra de un porche. Entonces, el suegro propuso hacer un viaje a Abilene, ciudad situada a 80 Km., y la mujer dijo: «Me parece una gran idea» (pese a tener reservas, ya que el viaje sería caluroso y largo, temiendo que sus preferencias no comulgarían con las del resto del grupo). A su vez, su marido dijo: «A mí me parece bien, siempre que tu madre tenga ganas de ir». A lo que la suegra respondió: «¡Por supuesto que quiero ir. Hace mucho que no voy a Abilene!»


El viaje fue caluroso, polvoriento y largo; fueron a un restaurante y la comida fue mala; finalmente, volvieron agotados después de cuatro horas.
Uno de ellos, irónicamente, dijo: «¿Ha sido una excursión preciosa, verdad?» A lo que la suegra respondió que, de hecho, habría preferido quedarse en casa, pero decidió seguirlos sólo porque los otros tres estaban muy entusiasmados. A su vez, el marido dijo: «No me sorprende. Solo fui para satisfaceros a vosotros tres». Y la mujer dijo: «Únicamente fui para teneros contentos. Tendría que estar loca para querer salir con el calor que hace». Finalmente, el suegro confesó que lo había propuesto únicamente porque le pareció que los demás podrían estar aburridos. De este modo, el grupo se quedó perplejo por haber decidido en común hacer un viaje que nadie de ellos quería hacer. Cada cual habría preferido estar sentado cómodamente, pero ninguno lo confesó cuando todavía tenían tiempo para disfrutar de la tarde.
La paradoja de Abilene se da cuando un grupo de personas toma la decisión de hacer algo que es contrario a los deseos internos de cada uno de sus componentes. Esto se produce como máxima expresión de la falta de comunicación y por una errónea interpretación del concepto de empatía. Cada uno de los miembros del grupo piensa que, de alguna manera, su opinión no es digna u oportuna y que va a ir en contra de los intereses del grupo. Por lo tanto, las personas no dicen lo que realmente piensan sino lo que creen que los otros quieren oír, y como resultado, el grupo sufre en su conjunto.

Fue observada por el experto en administración Jerry B. Harvey en su libro The Abilene Paradox and other Meditations on Management.

El fenómeno es una forma de pensamiento de grupo. Se explica por teorías de conformidad de la psicología cognitiva social que sugieren que la especie humana suele sentirse desanimada para actuar en contra de la tendencia del resto del grupo. Del mismo modo, en psicología social se estudia qué motivos ocultos y señales indirectas yacen tras los actos y afirmaciones externos de la gente, frecuentemente porque existen determinados frenos sociales que impiden a los individuos expresar abiertamente sus sentimientos o seguir sus inclinaciones.

En resumen, la «paradoja de Abilene» postula que en situaciones críticas existe, en el pensamiento gregario, una tendencia a tomar decisiones poco satisfactorias.

Se puede expresar como la «falta de asertividad».