viernes, 30 de marzo de 2012

La andragogia

   Es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto, a diferencia de la Pedagogía que se aplicó a la educación del niño.  
    La primera vez que se ocupó esta expresión, fue el maestro alemán Alexander Kapp, en 1833, quien intentó describir la práctica educativa que Platón ejerció al instruir a sus pupilos que, como se sabe, no eran precisamente niños. A principios del siglo XX, se retoma el concepto por Eugen Rosenback para referirse al conjunto de elementos curriculares propios de la educación de adultos, como son: filosofía, profesores y métodos. En la década de los sesenta es cuando se aplica el concepto con cierta frecuencia, tanto en Europa como en América del Norte, para referirse específicamente a los métodos, técnicas, fines y en general, a todo el currículum diseñado para llevar a cabo la educación integral en la población adulta. El enfoque de la andragogía obtuvo fuerte impulso mediante el denominado Grupo andragógico de Nottingham en los años ochenta.


   Bajo el interés por el proceso de la formación y de la educación permanente de hombres y mujeres adultas, de manera diferencial a la formación del niño, la UNESCO retomó el concepto en sustitución de la expresión de Pedagogía para adultos.

   A últimas fechas, se ha dado suma importancia a los preceptos andragógicos para identificar la forma en que se logra el aprendizaje en la Educación de Adultos de forma tal que éstos logran el desarrollo autosostenido e integral que les lleva a ubicarse como individuos capaces de contribuir a logros profesionales, de crecimiento personal y de intervención comunitaria y social.

miércoles, 28 de marzo de 2012

DEDICADO A BUEN CAPITÁN...


Hay personas que no paran de hablar, para al final no decir nada.

En cambio, hay personas discretas y más calladas, cuando hablan es para decir algo significativo.


Hay personas serias, y serias se quedan toda la vida.


En cambio, hay personas serias, pero que tienen en su interior un gran sentido del humor.


Hay personas que no van más allá en la imaginación.


En cambio, hay personas que desarrollan una gran creatividad en todo aquello que se les deja entre manos.
Hay personas que crean proyectos y acaba abandonándolos.

En cambio, hay personas que crean un proyecto y siguen en él con el compromiso de llevarlo adelante hasta las 7.537... y másssssssssss visitas...


Hay personas que tienen el título de pedagogo, de maestro, pero que sólo es un papel.


En cambio, hay personas que llevan la pedagogía a la práctica en su vida.

Gracias Vito, por pertenecer a ese en cambio... Felicidades!

UN POCO DE HISTORIA

En el aula se hará preciso situar a nuestros alumnos en el medio en el que se han metido, así que deberemos empezar por saber dónde nos hemos metido nosotros.

En este panorama de constante cambio, de inestabilidad y desajuste entre el sistema productivo y el educativo y en la coyuntura de crisis laboral actual, la Formación Ocupacional se constituye en una de las alternativas de formación más apetecibles a nivel popular, más rentables a nivel político y más esperanzadoras a nivel social por tres razones:

  • su estrecha vinculación a lo laboral
  • su vasta y variada oferta
  • su gratuidad para el alumno.


La formación ligada al mundo laboral no es una novedad, pese a que sólo desde hace unos años se haya popularizado a causa del paro y los recursos provenientes del FSE (Fondo Social Europeo).

Antecedentes del sistema actual

La enseñanza profesional aparece en los gremios ligada claramente a la producción artesanal y a las relaciones de poder de la propia clase gremial, pero no es hasta el s. XX donde encontramos el verdadero origen de la Formación Profesional que nace con la dictadura de Primo de Rivera en 1928. En 1955 nace la Formación Profesional Industrial y es el antecedente del actual sistema que llega en 1970.

Orígenes

La actual configuración de la Formación Ocupacional tiene sus raíces en el P.P.O. (Programa de Promoción Profesional Obrera) creado en 1964 en el marco de los Planes de Desarrollo, con el fin de lograr la cualificación y despeonaje de la clase trabajadora, dado el proceso de trasvase de mano de obra excedente de la agricultura a los sectores industriales y de servicios que se inicia en la década de los sesenta.

El P.P.O. impartía una formación acelerada, basándose en cursos móviles que se desplazaban a los diferentes lugares, con el objetivo de capacitar a los trabajadores para el desempeño de un puesto de trabajo específico. Se organizaban acciones formativas dirigidas a los tres sectores económicos.

Casi una década después del nacimiento del P.P.O., en 1973 se crea el Servicio de Acción Formativa (S.A.F.), sufriendo así la Formación Ocupacional su primera reforma administrativa de importancia, reforma en absoluto definitiva ya que a ésta le suceden otras prolongándose esta situación durante más de una década; así en 1975 se transforma en Servicio de Empleo y Acción Formativa (S.E.A.F.), al asumir las funciones que tenían encomendadas las oficinas de colocación de la antigua Organización Sindical. Definitivamente tras los Pactos de la Moncloa en 1978 el R.D. Ley 36/1978, de 16 de noviembre, crea el INEM, integrando en el mismo al S.E.A.F., al P.P.O. y a la Obra de Formación profesional de la A.I.S.S., atribuyéndole a dicho organismo, entre otras, la función de fomentar la formación del trabajador en estrecha vinculación con la política de empleo.

El sistema actual

Es a partir del año 1985 con la firma del A.E.S. (Acuerdo Económico y Social) y la entrada de España en la Comunidad Europea cuando la Formación Ocupacional recibe el impulso definitivo que llega hasta nuestros días. En la actualidad estamos asistiendo a la última gran remodelación administrativa de la Formación Ocupacional, marcada por la transferencia de competencias a las Comunidades Autónomas (R.D. 427/1993, de 26 de marzo), y el desarrollo de la Formación Continua.


Los distintos cambios que se han ido produciendo en la evolución administrativa de la Formación Ocupacional han ido generalmente acompañados de una concepción más rica de la Formación, de una mayor participación social en la realización de acciones formativas, de un aumento de parcelas a cubrir a través de programas formativos y de una mayor exigencia de complejidad; necesaria para cubrir las necesidades de una sociedad con problemas cada vez más complejos.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Cooperativismo

¿Qué es el Cooperativismo?

Es una herramienta que permite a las comunidades y grupos humanos participar para lograr el bien común. La participación se da por el trabajo diario y continuo, con la colaboración y la solidaridad.

¿Cuáles son sus valores?

 Como movimiento y doctrina, cuenta con seis valores básicos. Estos son:

-Ayuda Mutua.
-Responsabilidad.
-Democracia.
-Igualdad.
-Equidad.
-Solidaridad.

¿Cuáles son sus principios?

Como complemento de los valores señalados, los principios básicos del cooperativismo son siete:

-Membresía abierta y voluntaria.
-Control democrático de los miembros
-Participación económica de los miembros.
-Autonomía e independencia.
-Educación, entrenamiento e información.
-Cooperación entre cooperativas.
-Compromiso por la comunidad.

¿Qué es una cooperativa?

La cooperativa es una forma de organizar empresas con fines económicos y sociales, donde lo importante es trabajar en común para lograr un beneficio. Se diferencia de otro tipo de empresa en que es más importante el trabajo de los asociados que el dinero que aportan.

¿Cuál es el objetivo final del cooperativismo?

El cooperativismo busca desarrollar a la persona con el valor de la cooperación, de la igualdad, de la justicia, del respeto y del trabajo conjunto.

¿Cuál es el símbolo o emblema del cooperativismo?

El símbolo del cooperativismo son dos pinos de color verde oscuro, sobre un fondo amarillo, encerrados en un círculo también verde. Los pinos significan inmortalidad, constancia y fecundidad, también la necesidad del esfuerzo común. El círculo significa la unión y la universalidad del cooperativismo. El fondo amarillo representa al sol, que es la fuente de la vida para el hombre.

¿Cuál es la bandera del cooperativismo?


fuente: Monografías.com
La bandera tiene siete franjas horizontales con los colores del arco iris. Dichos colores representan todas las banderas del mundo. Es un símbolo de la solidaridad de todas las personas y todas las naciones.

lunes, 19 de marzo de 2012

LECTURA CREATIVA





La lectura está presente en gran parte de las actividades diarias que hacemos y a través de diversos medios desde papel a formatos tecnológicos.

Cuando escribimos algo para los demás, ya sea como profesionales de la formación, de la escritura, del periodismo o simplemente tengamos un blog con alguna finalidad expositiva.

Tenemos que tener en cuenta que además de que nuestros lectores lean puedan llegar a comprender.

La máxima de la comprensión lectora es:

LEER Y ENTENDER


Los aspectos cognitivos, se refieren a los conocimientos que los lectores identifican.


Pero si queremos ir un poco más allá hablamos de procesos metacognitivos, éstos implican una auto-observación de los propios procesos, es decir, que el sujeto tenga conciencia de los conocimientos que posee.

Desde entornos pedagógicos, se denomina Metacomprensión lectora. Fijándose en los siguientes puntos:

  • Texto y cúal es la estructura que presenta.
  • Tratamiento del texto y de las tareas que se desarrollan en base al mismo: resúmenes, mapas conceptuales, organizadores temáticos.
  • Estrategias metacognitivas: lectura entrelíneas, fuera de líneas, capacidad de síntesis y autopreguntas con respecto al texto.
  • Características y habilidades del lector: conocimientos previos, grado de interés, habilidades, carencias propias, edad, capacidad de optimizar el aprendizaje, etc.






Son muchas las conclusiones que los estudios en este ámbito proponen. Pero señalar, por ejemplo, la siguiente:

Las características de los alumnos influyen en las modificaciones del texto. Es decir, un texto no es entretenido o aburrido, sino que es el lector el que lo define de una manera u otra según sus gustos. Analizando las características de los lectores, se pueden crear métodos que mejoren el aprendizaje cuando se lea.

La motivación también está relacionada con la metacognición. La finalidad de su relación es conseguir una LECTURA CREATIVA.


Por tanto, la lectura no es una simple operación mecánica, sino una pretensión creativa que sirve de cauce para que el lector experimente todo tipo de sensaciones.

Día del padre


¡¡¡ Felicidades a todos los Papás !!!

Los Padres somos los mejores Formadores  Empáticos Retroalimentados.

---------------------------------
Somos los mejores educadores

---------------------------------
Somos comprensivos y dialogantes


---------------------------------
Somos comedidos

---------------------------------
Y sobre todo... Responsables

---------------------------------
Extremadamente sensibles... 

---------------------------------
  delicados...

--------------------------------- 
y habilidosos.

---------------------------------

Lástima que nos pongamos tan pesados
con eso del fútbol




--------------------------------- 
En fin, que siempre podremos con todo
lo que nos echen...

Bueno...Casi siempre
---------------------------------

viernes, 16 de marzo de 2012

Por fin Viernes !!!!!

          ¡¡Dale al play!!      


Para celebrar que por fin es viernes, he subido una canción. Es de Metallica y el título "nothing else matters" y en cristiano "nada mas importa", y como no, lleva dedicatoria...

Dedicada a Los Luchadores y a Las Luchadoras que jamás
se rinden. A esos y esas que no cejan en el empeño de conseguir un mañana mejor.
------------------------------------------------
Dedicada a aquellos que suspiran por un trabajo digno para mantener a sus familias y que dada la situación actual les es vedado.

------------------------------------------------

Dedicada a los estudiantes, quienes después de tantos años de esfuerzo, sacrificio y privación, la recompensa que reciben es el paro.
------------------------------------------------
Dedicada a los que aman y son amados, y a los que se sienten abandonados también.
------------------------------------------------

Dedicada a los abuelos, quienes tras una larga lucha para sacar a su familia adelante, ahora tienen que continuar luchando por sus nietos
------------------------------------------------

Dedicada a esos niños cuyos padres se han separado y que se han quedado sin la seguridad y sin el calor de su hogar 
------------------------------------------------
Dedicada a los enfermos, a los que están en los hospitales esperando su curación y a los que no tienen cura, y que añoran su casa y a los suyos.
------------------------------------------------
Dedicada a los que han perdido un ser querido, que les ha hecho perder el norte de sus vidas. (Papá)
------------------------------------------------
Dedicada a los que viven bajo la opresión de un jefe tirano y maldito que amparándose en la situación de precariedad laboral, ejerce una insoportable presión sobre sus trabajadores, con la que intenta camuflar su propia inferioridad.
------------------------------------------------

Y dedicada a aquellos que padecen a un empresario maldito y sin vergüenza que se beneficia de la situación y no les paga o lo hace míseramente. 
------------------------------------------------
Dedicada a los que están a punto de perder su vivienda por no poder pagar la hipoteca y que sienten el aliento putrefacto de un banco con zarpas de acero.
------------------------------------------------
Dedicada a las mujeres que trabajan fuera de su casa y que cuando llegan agotadas a ella se encuentran con la dura realidad.
------------------------------------------------
  ¡¡ Dedicada a los incorformistas !!
------------------------------------------------
DEDICADA A TODOS
------------------------------------------------
Dedicada a mi mujer, Elisa
y a mis hijas Elisa y Natalia.
------------------------------------------------



Vito

jueves, 15 de marzo de 2012

En actualización constante


Enseñar es un proceso en el que “aprender” se encuentra implícito. Aprendemos de nuestros alumnos, de nuestros compañeros y de nuestro entorno laboral. En el momento en que dejamos de aprender algo está fallando. La actualización docente debe ser una de nuestras prioridades y el gusto por aprender una de las armas que más debemos cuidar, limpiar y revisar.

El proceso de aprendizaje no termina cuando llegamos a la hoja final de un temario, es un proceso continuo que necesita ser revisado de manera permanente. Inculcar esta filosofía en nuestro alumnado es algo que sólo podremos lograr con el ejemplo, la constancia y la paciencia.

Un docente en constante evolución, capaz de adaptarse a las nuevas tendencias metodológicas, logrará que su alumnado experimente la necesidad de seguir aprendiendo más allá de las horas que dure el curso y más allá de los conocimientos que en éste se les imparta. Un docente con métodos desfasados, que aporte información desactualizada y que se limite a rellenar las horas para cumplir el programa lo único que transmitirá a sus alumnos será la necesidad de dar carpetazo a tema.

A lo largo de los cuatro meses que compartimos en nuestro curso de “Formador Ocupacional” tuvimos la oportunidad de conocer ambos perfiles docentes. Por suerte, el trabajo de consolidación del grupo que hizo Mariló, nuestra capacidad empática y nuestra resiliencia nos ayudaron a sobrevivir al debacle del huracán karmen y a aprender de sus errores.

Se que muchos de nosotros no seguiréis por el camino de la educación, pero también se que otros tantos si lo haremos, o al menos no dejaremos de intentarlo.

Nuestro empático capitán, Vito, se ha embarcado en una nueva aventura formativa, el e-learning. En breve nos obsequiara con enriquecedoras entradas al respecto que le servirán a él de experiencia y a nosotros de fuente de conocimientos. Desde aquí te animo a compartir con nosotros todo lo que aprendas y a deleitarnos con tus observaciones y nuevos descubrimientos.


  Suerte Vito.  

Una entrada dedicada a Raquel...y a mí... y a todos.